Contabilidad.. 1
Características: 1
Usuarios. 1
Estados financieros. 1
Se dividen en 2: 1
Balance General 2
Elementos que lo integran.. 2
Activo.. 2
Pasivo.. 2
Capital contable. 3
Existen dos formas de presentar balances. 3
SUSTANCIA ECONOMICA.. 3
ENTIDAD ECONOMICA.. 3
NEGOCIO EN MARCHA.. 3
DEVENGACION CONTABLE.. 3
ASOCION DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS.. 3
VALUACION.. 3
DUALIDAD ECONOMICA.. 4
CONSISTENCIA.. 4
Concepto de la partida doble. 4
Objetivo de la partida doble. 4
CONTABILIDAD BASICA
Contabilidad
Es la técnica que nos enseña como analizar, clasificar y registrar las operaciones realizadas por una entidad, para obtener información que permita elaborar estados financieros.
Características:
Orden
Claridad
Limpieza
Formal
Objetiva
Veraz
Oportuna
Relevante
Usuarios
Internos: dueños, directivos, empleados.
Externos: auditores, proveedores, bancos, S.H.C.P., clientes.
Estados financieros
Son documentos elaborados mediante la técnica contable en donde se presenta en números y palabras aspectos relativos a la situación financiera, a los resultados o cualquier otro aspecto financiero a una fecha o periodo determinado.
Se dividen en 2:
Básicos.- Siendo los básicos el estado de situación financiera o balance general, estado de resultados o pérdidas y ganancias, estado de cambios en la situación financiera, estado de variaciones en el capital contable.
Secundarios
Cualquier estado financiero esta integrado por:
Encabezado.- Nombre de la empresa, nombre documento y fecha o periodo que comprende.
Cuerpo.- Conceptos y cantidades
Firmas.- Quien elaboró, nombre y firma, autorizo
Balance General
Es el estado financiero que muestra los recursos las deudas y el patrimonio de una entidad a una fecha determinada.
Elementos que lo integran
Activo
Pasivo
Capital contable.- diferencia entre activo y pasivo
Activo
Son los bienes y derechos propiedad de una entidad.
El activo se clasifica atendiendo el grado de disponibilidad que tiene cada uno de los elementos, esto es lo que esta en constante movimiento y que tiene fácil convertibilidad en dinero.
a) Activo circulante; se convierte en dinero en un plazo menor a un año
Dinero
Mercancía
Documentos por cobrar
Clientes
Deudores
b) Activo no circulante: representa los bienes que la empresa adquiere para usar y no para comerciar así como los pagos anticipados cuyos beneficios se recibirán a través del tiempo.
Terreno
Edificios
Rentas pagadas por anticipado
Primas de seguro
Papelería
Equipo de transporte, cómputo y mobiliario
Pasivo
Es el conjunto de obligaciones de una entidad a favor de personas ajenas a ella.
El pasivo de clasifica atendiendo a su grado de exigibilidad, esto es, el tiempo que se tenga para pagar las deudas.
a) Pasivos a corto plazo.- deudas a pagar en un plazo menor a 1 año.
Proveedores
Acreedores
Documentos por pagar
Impuestos por pagar
Cuentas por pagar
b) Pasivo a largo plazo.- deudas a pagar en plazos mayores a un año y cobros anticipados con vigencia mayor a un año.
Hipotecas por pagar
Prestamos bancarios
Rentas cobradas por anticipado
Capital contable
Es la diferencia entre el activo y el pasivo y esta compuesta por
a) Capital social; son las aportaciones hechas por los propietarios.
b) Reservas; son separaciones que legal o voluntariamente hacen de sus utilidades, los propietarios para un fin específico futuro.
c) Utilidades o perdidas de ejercicios anteriores
d) Utilidad o perdida del ejercicio; representa los aumentos o disminuciones que tiene el capital de una entidad.
Existen dos formas de presentar balances
Reporte; son verticales que obedecen a la formula A menos P igual C
Cuenta; cuta formula es A igual P mas C
SUSTANCIA ECONOMICA
Existen en una entidad movimientos o transacciones económicas que la afectan, no solo financieramente si no también jurídicamente, que en ocasiones estas ultimas no reflejan la verdadera situación financiera de la entidad. Es ahí donde intervendrá la sustancia económica a fin de registrar contablemente las operaciones realizadas y con ello la claridad y veracidad de nuestra información o situación financiera.
ENTIDAD ECONOMICA
Una entidad económica es aquella que cuenta con los suficientes recursos (humanos, materiales y financieros) que le permiten desarrollar sus actividades ya sea para obtener una utilidad o bien para beneficio social, pudiendo ser desde una sola persona (persona física) o conjunto de ellas que se unen para formar una entidad (personas morales).
Estas entidades deben estar sujetas a un centro de control el cual dedica el rumbo, los procedimientos y las políticas para alcanzar sus objetivos es decir un consejo tomador de decisiones.
NEGOCIO EN MARCHA
Mediante la información contable podemos saber si una entidad económica esta logrando sus objetivos a fines para las que fue creada.
Es decir si a algún inversionista le resulta atractivo invertir en una entidad previo análisis de su situación financiera y jurídica, esto quiere decir que la entidad es prospera y rentable por consecuencia es un negocio en marcha.
DEVENGACION CONTABLE
Todas las operaciones financieras de una entidad deben registrarse contablemente en el momento en el que se realizan, aun cuando estas transacciones de bienes y o servicios no estén realizadas y o concluidas en su totalidad.
Estos registros deben realizarse de acuerdo a las NIF A3 y A4; a si mismo estas deben registrarse en un periodo determinado.
Lo anterior es con el fin de conocer la situación económica y financiera de la entidad a una fecha determinada, para que con base en esa información tomar decisiones.
ASOCION DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS
Se deben registrar todas las erogaciones realizadas por una entidad económica para la obtención de un ingreso, es decir cuanto invierto y cuanto obtengo, por esa inversión
VALUACION
Todas las operaciones financieras realizadas por una entidad económica deben ser registradas contablemente en moneda nacional para conocer al momento o a una fecha determinada las operaciones realizadas por una entidad además de proporcionar a los interesados de esta información una visión mas clara de la entidad.
DUALIDAD ECONOMICA
Una entidad económica esta integrada por recursos humanos financieros y materiales, los cuales se reflejan en los estados financieros balance general, que nos permiten conocer las obligaciones adquiridas para la obtención de una utilidad y o beneficio.
Es decir adquiero una deuda y al mismo tiempo un bien que me permita realizar mis actividades como entidad
CONSISTENCIA
En el registro de la información contable debe existir una consistencia que nos permita poder comparar la situación de una entidad económica con otra la misma entidad en comparación con un periodo contable anterior, para conocer el comportamiento que se ha tenido de la entidad a través de los años.
Concepto de la partida doble
La partida es la forma de registro de las operaciones practicadas por una entidad a través de aumentos y o disminuciones de las cuentas, mismas que deberán sumar siempre la misma cantidad.
Objetivo de la partida doble
Es la medición equilibrada de la acción y reacción que se tiene en cada una de las operaciones que se practican dando siempre por resultado la igualdad básica contable.
miércoles, 4 de febrero de 2009
PORTAFOLIO DE FINANZAS
TURBULENCIA FINANCIERA PEGA A MONEDAS FUERTES.. 1
PERSISTIRÁ LA TURBULENCIA FINANCIERA.. 1
LIQUIDEZ.. 2
SOCIEDADES DE INVERSION.. 3
INVERSIONES. 4
INVERSIONES TEMPORALES. 4
INVERSIONES A LARGO PLAZO. 4
DIFERENCIAS ENTRE INVERSIONES TEMPORALES E INVERSIONES A LARGO PLAZO. 5
TURBULENCIA FINANCIERA PEGA A MONEDAS FUERTES
Todas las monedas del mundo sufre las consecuencias de la crisis financiera global, pero la corona de Islandia es la más afectada entre las principales naciones del mundo con una depreciación acumulada en lo que va del año de 44.29 por ciento. Según CNNExpansión.com incluso las monedas más fuertes como el franco suizo, la libra británica o el euro han visto cómo su valor se deprecia frente al dólar debido a que los inversionistas aumentan su aversión al riesgo y se refugian en instrumentos denominados en el dólar estadunidense. Entre las naciones latinoamericanas, el peso chileno ha sido el más castigado con una depreciación en 2009 de 18.74 por ciento, seguido por el peso mexicano con un retroceso de 16.10 por ciento y el real brasileño con una baja en su valor de 15.97 por ciento. En las últimas semanas los bancos centrales de diversos países han tomado medidas para mitigar los efectos de la crisis. Tan sólo los gobiernos europeos han aumentado la protección de los depósitos bancarios para evitar una crisis de pánico; inyectar liquidez a los bancos para su recapitalización y evitar mayores presiones de liquidez, lo que ha evitado mayores caídas en el euro, cuya depreciación frente al dólar alcanza 8.53 por ciento. “Lo anterior ha sido importante para evitar peores caídas en el euro”, dijo Daniela Blancas, de Socotiabank.
PERSISTIRÁ LA TURBULENCIA FINANCIERA
Es pasajera y no causará estragos en México, coinciden analistas; Rick Waugh, presidente y director general del consorcio canadiense, destacó que si bien la inestabilidad financiera es un desafío, "no se anticipa como una amenaza mayor, aunque es cierto que algunas naciones saldrán mas afectadas"
TORONTO, CANADÁ.- El periodo de volatilidad en los mercados financieros internacionales no provocará estragos en la economía mexicana.
Analistas financieros y directivos de Scotiabank anticiparon que la turbulencia que afecta al sector bursátil mundial permanecerá unas semanas más.
Rick Waugh, presidente y director general del consorcio canadiense, destacó que si bien la inestabilidad financiera es un desafío, "no se anticipa como una amenaza mayor, aunque es cierto que algunas naciones saldrán mas afectadas".
Pablo Breard, vicepresidente de análisis internacional de Scotiabank, aseguró que continuará el ajuste en los mercados accionarios, aunque aclaró que en el caso de México, la volatilidad de "ninguna manera es atribuible a temas políticos, sino netamente externos y vinculados a correcciones en la economía de Estados Unidos".
El especialista comentó que el país se mantiene atractivo a la inversión foránea, sin embargo, debe atraer más recursos de largo plazo, sobre todo en el sector energético y eléctrico, "porque esos son los que hacen falta y no capital de portafolio".
Breard recalcó que el periodo electoral no genera ninguna expectativa negativa para los capitales externos, por el contrario "llegue quien llegue al poder, no se anticipa ningún problema". Este tema se ve con más preocupación al interior del país que a nivel internacional, dijo.
No obstante, admitió que los analistas catalogan al proceso electoral de México como de alto impacto sobre los inversionistas, debido a que será hasta diciembre cuando se defina el tema del nuevo gobierno.
Insistió que el país mantiene una posición macroeconómica sólida, por lo que no es necesario utilizar parte de sus reservas internacionales para corregir algún indicador.
Respecto de Latinoamérica, comentó que la región está bien posicionada para enfrentar los choques externos, además se percibe una mejora sostenible en sus indicadores macroeconómicos; tal es el caso de la deuda externa y hay en la mayoría de los casos un superávit en la cuenta corriente regional, así como un crecimiento cíclico con baja inflación.
En el caso específico de México, mencionó que hay una creciente alineación estructural con Estados Unidos, lo cual es positivo.
Por otra parte, Steve McDonald, copresidente de la junta directiva y codirector de Scotia Capital, destacó que un número significativo de clientes en EU de este brazo operativo pretenden expandir sus operaciones en México. Incluso, en la actualidad hay una mayor capacidad de prestar servicio a empresas multinacionales en la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, dijo.
LIQUIDEZ
En economía la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero más líquido se dice que es. A título de ejemplo un activo muy líquido es un depósito en un banco que su titular en cualquier momento puede acudir a su entidad y retirar el mismo o incluso también puede hacerlo a través de un cajero automático. Por el contrario un bien o activo poco líquido puede ser un inmueble en el que desde que se decide venderlo o transformarlo en dinero hasta que efectivamente se obtiene el dinero por su venta puede haber transcurrido un tiempo prolongado.
En general la liquidez de un activo es contrapuesta a la rentabilidad que ofrece el mismo, de manera que es probable que un activo muy líquido ofrezca una rentabilidad pequeña.
Un activo líquido tiene algunas o varias de las siguientes características. Puede ser vendidos (1)rápidamente, (2)con una mínima pérdida de valor, (3)en cualquier momento. La característica esencial de un mercado líquido es que en todo momento hay dispuestos compradores y vendedores.
RIESGO DE LIQUIDEZ
Uno de los problemas más importantes que los bancos e instituciones financieras deben resolver a diario es calcular cuánto dinero deben mantener en efectivo para pagar todas sus obligaciones a tiempo, las cuales provienen, en su mayoría, de la recuperación de la cartera de sus proveedores de fondos, que son quienes que han entregado recursos a la IFI(Institución financiera de Intermediación), la cual debe devolverlos, ya sea al final del término de un depósito a plazo, o cuando el cliente de anyelo cuenta de ahorro o corriente los requiera.
Dado que el negocio de las IFIs es prestar dinero, aquellas van a tratar de colocar la mayoría del dinero que administran, puesto que si mantienen demasiados recursos en caja para hacer pagos o devolver depósitos, estarían perdiendo la oportunidad de ganar dinero, pero si mantienen muy poco, podrían no tener la capacidad de hacer todos sus pagos, esto es, de quedar ilíquidos.
La iliquidez es muy distinta de la insolvencia, puesto que una IFI insolvente ha perdido su capital, mientras que una IFI ilíquida, en principio, no tiene recursos en efectivo para saldar sus obligaciones. Sin embargo, si una IFI tiene problemas de liquidez usualmente tratará de vender sus inversiones o parte de su cartera de créditos para obtener efectivo rápidamente, incluso afrontando pérdidas al hacerlo, por lo que la liquidez mal administrada puede conducir a la insolvencia. Este peligro es conocido como Riesgo de Liquidez.
Para mitigar este riesgo, las IFIs realizan permanentemente cálculos que les permitan establecer las fechas y montos del dinero que van a necesitar para sus obligaciones y del dinero que van a recibir por depósitos y repagos de los préstamos concedidos. Cuando los montos o las fechas no coinciden, se dice que la IFI está “descalzada”.
El descalce e iliquidez de una IFI podría implicar la percepción de sus clientes de que ella es insolvente y ello conduce usualmente a corridas de depósitos, las cuales pueden ser contagiadas a otras entidades que dependen de los pagos de la IFI descalzada y que pueden igualmente quedar ilíquidas, generando efectos de bola de nieve que pueden afectar la estabilidad del sistema financiero de un país.
Por este motivo, los supervisores bancarios en todo el mundo vigilan permanentemente la liquidez de las IFIs, para establecer tempranamente si alguna entidad requiere ser intervenida y evitar dichos efectos.
SOCIEDADES DE INVERSION
Las Sociedades de inversión son sociedades que tienen por objeto la captación de fondos, bienes y derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros instrumentos ya sean financieros o no.
Las instituciones de inversión colectiva pueden ser de carácter financiero o no, adoptan la forma jurídica de sociedad de inversión o fondo de inversión
INVERSIONES.
Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición.
INVERSIONES TEMPORALES.
Generalmente las inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones. Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.
INVERSIONES A LARGO PLAZO.
Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.
DIFERENCIAS ENTRE INVERSIONES TEMPORALES E INVERSIONES A LARGO PLAZO.
Inversiones temporales
Inversiones a largo plazo
Consisten en documentos a corto plazo
Son colocaciones de dinero en plazos mayores de un año.
Las acciones se venden con mas facilidad.
Las acciones adquiridas a cambio de valores que no son efectivo.
Se convierten en efectivo cuando se necesite.
No están disponibles fácilmente porque no están compuestas de efectivo sino por bienes.
Las transacciones de las inversiones permanentes deben manejarse a través de cuentas de cheques.
El principal objetivo es aumentar su propia utilidad, lo que puede lograr 1) directamente a través del recibo de dividendos o intereses de su inversión o por alza en el valor de mercado de sus valores, o 2) indirectamente, creando y asegurando buenas relaciones de operación entre las compañías y mejorando así el rendimiento de su inversión.
Consisten en documentos a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables)
Consisten en valores de compañías: bonos de varios tipos, acciones preferentes y acciones comunes.
Clasificación de las inversiones
Según el objeto de la inversión
Equipo industrial
Materias primas
Equipo de transporte
Empresas completas o participación accionarial
Por su función dentro de una empresa
De renovación
De expansión
De mejora o modernización
estratégicas
Según el sujeto que la realiza
privada
públicas
Criterios de selección de inversiones
Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se necesita para recuperar la inversión inicial con los flujos de caja después de impuestos obtenidos cada año.
Método del rendimiento porcentual
Valor capital que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja positivos y negativos esperados de la inversión.
Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto de la inversión.
Indice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados
PERSISTIRÁ LA TURBULENCIA FINANCIERA.. 1
LIQUIDEZ.. 2
SOCIEDADES DE INVERSION.. 3
INVERSIONES. 4
INVERSIONES TEMPORALES. 4
INVERSIONES A LARGO PLAZO. 4
DIFERENCIAS ENTRE INVERSIONES TEMPORALES E INVERSIONES A LARGO PLAZO. 5
TURBULENCIA FINANCIERA PEGA A MONEDAS FUERTES
Todas las monedas del mundo sufre las consecuencias de la crisis financiera global, pero la corona de Islandia es la más afectada entre las principales naciones del mundo con una depreciación acumulada en lo que va del año de 44.29 por ciento. Según CNNExpansión.com incluso las monedas más fuertes como el franco suizo, la libra británica o el euro han visto cómo su valor se deprecia frente al dólar debido a que los inversionistas aumentan su aversión al riesgo y se refugian en instrumentos denominados en el dólar estadunidense. Entre las naciones latinoamericanas, el peso chileno ha sido el más castigado con una depreciación en 2009 de 18.74 por ciento, seguido por el peso mexicano con un retroceso de 16.10 por ciento y el real brasileño con una baja en su valor de 15.97 por ciento. En las últimas semanas los bancos centrales de diversos países han tomado medidas para mitigar los efectos de la crisis. Tan sólo los gobiernos europeos han aumentado la protección de los depósitos bancarios para evitar una crisis de pánico; inyectar liquidez a los bancos para su recapitalización y evitar mayores presiones de liquidez, lo que ha evitado mayores caídas en el euro, cuya depreciación frente al dólar alcanza 8.53 por ciento. “Lo anterior ha sido importante para evitar peores caídas en el euro”, dijo Daniela Blancas, de Socotiabank.
PERSISTIRÁ LA TURBULENCIA FINANCIERA
Es pasajera y no causará estragos en México, coinciden analistas; Rick Waugh, presidente y director general del consorcio canadiense, destacó que si bien la inestabilidad financiera es un desafío, "no se anticipa como una amenaza mayor, aunque es cierto que algunas naciones saldrán mas afectadas"
TORONTO, CANADÁ.- El periodo de volatilidad en los mercados financieros internacionales no provocará estragos en la economía mexicana.
Analistas financieros y directivos de Scotiabank anticiparon que la turbulencia que afecta al sector bursátil mundial permanecerá unas semanas más.
Rick Waugh, presidente y director general del consorcio canadiense, destacó que si bien la inestabilidad financiera es un desafío, "no se anticipa como una amenaza mayor, aunque es cierto que algunas naciones saldrán mas afectadas".
Pablo Breard, vicepresidente de análisis internacional de Scotiabank, aseguró que continuará el ajuste en los mercados accionarios, aunque aclaró que en el caso de México, la volatilidad de "ninguna manera es atribuible a temas políticos, sino netamente externos y vinculados a correcciones en la economía de Estados Unidos".
El especialista comentó que el país se mantiene atractivo a la inversión foránea, sin embargo, debe atraer más recursos de largo plazo, sobre todo en el sector energético y eléctrico, "porque esos son los que hacen falta y no capital de portafolio".
Breard recalcó que el periodo electoral no genera ninguna expectativa negativa para los capitales externos, por el contrario "llegue quien llegue al poder, no se anticipa ningún problema". Este tema se ve con más preocupación al interior del país que a nivel internacional, dijo.
No obstante, admitió que los analistas catalogan al proceso electoral de México como de alto impacto sobre los inversionistas, debido a que será hasta diciembre cuando se defina el tema del nuevo gobierno.
Insistió que el país mantiene una posición macroeconómica sólida, por lo que no es necesario utilizar parte de sus reservas internacionales para corregir algún indicador.
Respecto de Latinoamérica, comentó que la región está bien posicionada para enfrentar los choques externos, además se percibe una mejora sostenible en sus indicadores macroeconómicos; tal es el caso de la deuda externa y hay en la mayoría de los casos un superávit en la cuenta corriente regional, así como un crecimiento cíclico con baja inflación.
En el caso específico de México, mencionó que hay una creciente alineación estructural con Estados Unidos, lo cual es positivo.
Por otra parte, Steve McDonald, copresidente de la junta directiva y codirector de Scotia Capital, destacó que un número significativo de clientes en EU de este brazo operativo pretenden expandir sus operaciones en México. Incluso, en la actualidad hay una mayor capacidad de prestar servicio a empresas multinacionales en la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, dijo.
LIQUIDEZ
En economía la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero más líquido se dice que es. A título de ejemplo un activo muy líquido es un depósito en un banco que su titular en cualquier momento puede acudir a su entidad y retirar el mismo o incluso también puede hacerlo a través de un cajero automático. Por el contrario un bien o activo poco líquido puede ser un inmueble en el que desde que se decide venderlo o transformarlo en dinero hasta que efectivamente se obtiene el dinero por su venta puede haber transcurrido un tiempo prolongado.
En general la liquidez de un activo es contrapuesta a la rentabilidad que ofrece el mismo, de manera que es probable que un activo muy líquido ofrezca una rentabilidad pequeña.
Un activo líquido tiene algunas o varias de las siguientes características. Puede ser vendidos (1)rápidamente, (2)con una mínima pérdida de valor, (3)en cualquier momento. La característica esencial de un mercado líquido es que en todo momento hay dispuestos compradores y vendedores.
RIESGO DE LIQUIDEZ
Uno de los problemas más importantes que los bancos e instituciones financieras deben resolver a diario es calcular cuánto dinero deben mantener en efectivo para pagar todas sus obligaciones a tiempo, las cuales provienen, en su mayoría, de la recuperación de la cartera de sus proveedores de fondos, que son quienes que han entregado recursos a la IFI(Institución financiera de Intermediación), la cual debe devolverlos, ya sea al final del término de un depósito a plazo, o cuando el cliente de anyelo cuenta de ahorro o corriente los requiera.
Dado que el negocio de las IFIs es prestar dinero, aquellas van a tratar de colocar la mayoría del dinero que administran, puesto que si mantienen demasiados recursos en caja para hacer pagos o devolver depósitos, estarían perdiendo la oportunidad de ganar dinero, pero si mantienen muy poco, podrían no tener la capacidad de hacer todos sus pagos, esto es, de quedar ilíquidos.
La iliquidez es muy distinta de la insolvencia, puesto que una IFI insolvente ha perdido su capital, mientras que una IFI ilíquida, en principio, no tiene recursos en efectivo para saldar sus obligaciones. Sin embargo, si una IFI tiene problemas de liquidez usualmente tratará de vender sus inversiones o parte de su cartera de créditos para obtener efectivo rápidamente, incluso afrontando pérdidas al hacerlo, por lo que la liquidez mal administrada puede conducir a la insolvencia. Este peligro es conocido como Riesgo de Liquidez.
Para mitigar este riesgo, las IFIs realizan permanentemente cálculos que les permitan establecer las fechas y montos del dinero que van a necesitar para sus obligaciones y del dinero que van a recibir por depósitos y repagos de los préstamos concedidos. Cuando los montos o las fechas no coinciden, se dice que la IFI está “descalzada”.
El descalce e iliquidez de una IFI podría implicar la percepción de sus clientes de que ella es insolvente y ello conduce usualmente a corridas de depósitos, las cuales pueden ser contagiadas a otras entidades que dependen de los pagos de la IFI descalzada y que pueden igualmente quedar ilíquidas, generando efectos de bola de nieve que pueden afectar la estabilidad del sistema financiero de un país.
Por este motivo, los supervisores bancarios en todo el mundo vigilan permanentemente la liquidez de las IFIs, para establecer tempranamente si alguna entidad requiere ser intervenida y evitar dichos efectos.
SOCIEDADES DE INVERSION
Las Sociedades de inversión son sociedades que tienen por objeto la captación de fondos, bienes y derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros instrumentos ya sean financieros o no.
Las instituciones de inversión colectiva pueden ser de carácter financiero o no, adoptan la forma jurídica de sociedad de inversión o fondo de inversión
INVERSIONES.
Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición.
INVERSIONES TEMPORALES.
Generalmente las inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones. Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.
INVERSIONES A LARGO PLAZO.
Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.
DIFERENCIAS ENTRE INVERSIONES TEMPORALES E INVERSIONES A LARGO PLAZO.
Inversiones temporales
Inversiones a largo plazo
Consisten en documentos a corto plazo
Son colocaciones de dinero en plazos mayores de un año.
Las acciones se venden con mas facilidad.
Las acciones adquiridas a cambio de valores que no son efectivo.
Se convierten en efectivo cuando se necesite.
No están disponibles fácilmente porque no están compuestas de efectivo sino por bienes.
Las transacciones de las inversiones permanentes deben manejarse a través de cuentas de cheques.
El principal objetivo es aumentar su propia utilidad, lo que puede lograr 1) directamente a través del recibo de dividendos o intereses de su inversión o por alza en el valor de mercado de sus valores, o 2) indirectamente, creando y asegurando buenas relaciones de operación entre las compañías y mejorando así el rendimiento de su inversión.
Consisten en documentos a corto plazo (certificados de deposito, bonos tesorería y documentos negociables)
Consisten en valores de compañías: bonos de varios tipos, acciones preferentes y acciones comunes.
Clasificación de las inversiones
Según el objeto de la inversión
Equipo industrial
Materias primas
Equipo de transporte
Empresas completas o participación accionarial
Por su función dentro de una empresa
De renovación
De expansión
De mejora o modernización
estratégicas
Según el sujeto que la realiza
privada
públicas
Criterios de selección de inversiones
Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se necesita para recuperar la inversión inicial con los flujos de caja después de impuestos obtenidos cada año.
Método del rendimiento porcentual
Valor capital que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja positivos y negativos esperados de la inversión.
Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto de la inversión.
Indice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados
PORTAFOLIO AUDITORIA 1
Concepto de auditoría financiera. 1
La auditoria se clasifica de la siguiente forma: 1
Principios de contabilidad generalmente aceptados. 2
Técnicas de la auditoria. 2
La técnica del estudio general: 3
El procedimiento de auditoría: 3
La técnica de comprobación: 3
Los objetivos básicos del control interno. 4
Los elementos del control interno pueden agruparse en cuatro clasificaciones. 4
Los elementos que intervienen en el control interno personal son: 4
Los métodos para el estudio y evaluación del control interno son: 4
Concepto de auditoría financiera
Significa verificar la información financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, con el propósito de comprobar la confiabilidad de información financiera obtenida, respecto a transacciones realizadas por los organismos. La empresa cuenta con una estructura financiera, que es revisada por el auditor el cual aplica un criterio profesional en variedad de situaciones y circunstancias y termina con la emisión de una opinión (Dictamen) en forma corta y concisa.
La auditoria se clasifica de la siguiente forma:
· Auditoría Financiera
· Auditoría Fiscal
· Auditoría Interna
· Auditoría Externa
· Auditoria Operacional
· Auditoria Administrativa
· Auditoria Integral
· Auditoria Gubernamental
El auditor se clasifica de dos formas:
Auditor Señor: Es quien tiene la responsabilidad de juicio.
Auditor junior: Es quien tiene la responsabilidad de la ejecución del trabajo
Las características que debe tener el auditor para un buen desempeño laboral son las siguientes:
· Solida cultura general
· Conocimiento técnico
· Actualización permanente
· Capacidad para trabajar en equipo y multidisciplinario
· Creatividad
· Independencia
· Mentalidad
La responsabilidad legal del auditor: es civil, penal y fisca
Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad, relativas a la personalidad del auditor al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de su trabajo, teniendo como objetivo constituir el marco de actuación al que deberá sujetarse el contador público.
Las normas de auditoría se clasifican de la siguiente forma:
· Normas personales
· Normas de ejecución de trabajo
· Normas de información
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Los principios de contabilidad constituyen conceptos fundamentales que establecen bases adecuadas para:
Identificar y deliminar a las entidades económicas, las cuales por medio de la celebración de operaciones generan información financiera, valuar las operaciones y presentar la información financiera.
Dichos principios son elaborados por el instituto mexicano de contadores públicos con base en la demanda de sus usuarios, y son los siguientes:
· Entidad
· Realización
· Periodo contable
· Dualidad económica
· Valor Histórico
· Negocio en marcha
· Revelación suficiente
· Importancia relativa
· Comparabilidad
Técnicas de la auditoria.
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su empleo se basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.
La clasificación de las técnicas de auditoría es la siguiente:
Técnicas aplicables a elementos internos:
· Estudio General
· Análisis
· Investigación
· Calculo
· Comprobación
Técnicas aplicables a elementos externos:
· Inspección
· Confirmación
· Declaraciones o certificaciones
· Observación
A continuación se detalla en qué consiste las siguientes técnicas:
Análisis:
Consiste en descomponer un universo determinado en sus partes para su estudio y Generalmente se aplica a cuentas o rubros genéricos de estados financieros.
Investigación:
Es la obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la empresa auditada.
Calculo:
Verificación matemática de alguna partida, técnica que aplica el contador Público para cerciorarse de la corrección numérica de partidas especificas, mediante el cálculo independiente de las mismas.
Inspección:
El instituto de contadores defina a esta técnica como: el examen físico de bienes materiales o documentos con el objeto de cerciorarse de la autenticidad de un activo o de una operación registrada en la contabilidad o presentada en los estados financieros.
Confirmación:
Esta técnica consiste en que el auditor debe cerciorarse de la autenticidad de los activos, operaciones, etc. De la entidad sujeta a examen por medio de escritos de personas o personas ajenas a la organización que conocen las operaciones efectuadas con la misma, así como las condiciones que fueron pactadas de tal manera que esa información sea válida.
Declaraciones Certificaciones:
Son documentos o cartas que firman al Contador Público las personas que han participado en las investigaciones realizadas por el auditor y que incluyen hechos relevantes.
Observación:
Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.
Es la forma en que el auditor se cerciora de modo abierto o discreto, de determinados hechos o circunstancias y de las operaciones que realiza el personal de la entidad auditada.
La técnica del estudio general:
Es muy importante ya que de esa forma el auditor conocerá el giro de la entidad que va a auditar, sus estados financieros viéndolos desde el panorama general y especifico en aquellos renglones que requieran atención.
El procedimiento de auditoría:
Es el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante las cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.
La diferencia entre técnica y procedimiento de auditoría es la siguiente:
Las técnicas son las herramientas de trabajo del contador público y los procedimientos la combinación que se hace de esas herramientas para su estudio particular.
Concepto de extensión o alcance de los procedimientos de auditoría.
Es la amplitud que se da a los procedimientos, es decir la intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente.
El IMCP Es la relación de las partidas examinadas con el total de las partidas individuales que forman el universo.
El auditor debe tomar en cuenta los siguientes elementos parar determinar la extensión o alcance de los procedimientos de la auditoria.
· El grado de eficacia del control interno.
· El numero de partidas que forman el universo.
· El numero de errores encontrados en el examen.
La técnica de comprobación:
Es la revisión de documentos comprobatorios o representativos de las operaciones que se han realizado en la entidad sujeta a examen.
· Facturas
· Recibos
· Escrituras
· Actas
· Contratos
Nota: Siempre se deben solicitar en originales.
Concepto de control interno.
El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adopta en una entidad para salvaguardar los activos, verificar la razonabilidad de su información financiera y la complementaria administrativa y operacional.
Los objetivos básicos del control interno.
a) La protección de los activos de la empresa.
b) La obtención de la información financiera veraz, confiable y oportuna
c) La promoción de eficiencia en la operación de la empresa.
d) Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas establecidas.
Los elementos del control interno pueden agruparse en cuatro clasificaciones
a) Organización
b) Procedimientos
c) Personal
d) Supervisión
Los elementos que intervienen en el control interno personal son:
a) Reclutamiento y selección
b) Entrenamiento
c) Eficiencia
d) Moralidad
e) Retribución
Los métodos para el estudio y evaluación del control interno son:
· Descriptivo:
· Grafico
· De cuestionarios
· Detección de funciones incompatibles
El control interno se divide en:
Control financiero:
Es donde se debe de observar y aplicar en todas las fases o etapas del proceso del proceso administrativo.
Control financiero contable: orientado fundamentalmente hacia el control de actividades financieras y contables.
Los elementos de que se auxilian los procedimientos del control interno administrativo:
· Plantación y sistematización
· Registro de formas
· informes
Elementos del control interno administrativo que intervienen en la organización
-Dirección
· Coordinación
El auditor realizar el examen del control interno debe plasmarlo en sus papeles de trabajo con la finalidad de cumplir con la norma de ejecución del trabajo y para que le sirva de base para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que dará a los procedimientos de auditoría.
La auditoria se clasifica de la siguiente forma: 1
Principios de contabilidad generalmente aceptados. 2
Técnicas de la auditoria. 2
La técnica del estudio general: 3
El procedimiento de auditoría: 3
La técnica de comprobación: 3
Los objetivos básicos del control interno. 4
Los elementos del control interno pueden agruparse en cuatro clasificaciones. 4
Los elementos que intervienen en el control interno personal son: 4
Los métodos para el estudio y evaluación del control interno son: 4
Concepto de auditoría financiera
Significa verificar la información financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, con el propósito de comprobar la confiabilidad de información financiera obtenida, respecto a transacciones realizadas por los organismos. La empresa cuenta con una estructura financiera, que es revisada por el auditor el cual aplica un criterio profesional en variedad de situaciones y circunstancias y termina con la emisión de una opinión (Dictamen) en forma corta y concisa.
La auditoria se clasifica de la siguiente forma:
· Auditoría Financiera
· Auditoría Fiscal
· Auditoría Interna
· Auditoría Externa
· Auditoria Operacional
· Auditoria Administrativa
· Auditoria Integral
· Auditoria Gubernamental
El auditor se clasifica de dos formas:
Auditor Señor: Es quien tiene la responsabilidad de juicio.
Auditor junior: Es quien tiene la responsabilidad de la ejecución del trabajo
Las características que debe tener el auditor para un buen desempeño laboral son las siguientes:
· Solida cultura general
· Conocimiento técnico
· Actualización permanente
· Capacidad para trabajar en equipo y multidisciplinario
· Creatividad
· Independencia
· Mentalidad
La responsabilidad legal del auditor: es civil, penal y fisca
Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad, relativas a la personalidad del auditor al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de su trabajo, teniendo como objetivo constituir el marco de actuación al que deberá sujetarse el contador público.
Las normas de auditoría se clasifican de la siguiente forma:
· Normas personales
· Normas de ejecución de trabajo
· Normas de información
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Los principios de contabilidad constituyen conceptos fundamentales que establecen bases adecuadas para:
Identificar y deliminar a las entidades económicas, las cuales por medio de la celebración de operaciones generan información financiera, valuar las operaciones y presentar la información financiera.
Dichos principios son elaborados por el instituto mexicano de contadores públicos con base en la demanda de sus usuarios, y son los siguientes:
· Entidad
· Realización
· Periodo contable
· Dualidad económica
· Valor Histórico
· Negocio en marcha
· Revelación suficiente
· Importancia relativa
· Comparabilidad
Técnicas de la auditoria.
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones, su empleo se basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.
La clasificación de las técnicas de auditoría es la siguiente:
Técnicas aplicables a elementos internos:
· Estudio General
· Análisis
· Investigación
· Calculo
· Comprobación
Técnicas aplicables a elementos externos:
· Inspección
· Confirmación
· Declaraciones o certificaciones
· Observación
A continuación se detalla en qué consiste las siguientes técnicas:
Análisis:
Consiste en descomponer un universo determinado en sus partes para su estudio y Generalmente se aplica a cuentas o rubros genéricos de estados financieros.
Investigación:
Es la obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la empresa auditada.
Calculo:
Verificación matemática de alguna partida, técnica que aplica el contador Público para cerciorarse de la corrección numérica de partidas especificas, mediante el cálculo independiente de las mismas.
Inspección:
El instituto de contadores defina a esta técnica como: el examen físico de bienes materiales o documentos con el objeto de cerciorarse de la autenticidad de un activo o de una operación registrada en la contabilidad o presentada en los estados financieros.
Confirmación:
Esta técnica consiste en que el auditor debe cerciorarse de la autenticidad de los activos, operaciones, etc. De la entidad sujeta a examen por medio de escritos de personas o personas ajenas a la organización que conocen las operaciones efectuadas con la misma, así como las condiciones que fueron pactadas de tal manera que esa información sea válida.
Declaraciones Certificaciones:
Son documentos o cartas que firman al Contador Público las personas que han participado en las investigaciones realizadas por el auditor y que incluyen hechos relevantes.
Observación:
Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.
Es la forma en que el auditor se cerciora de modo abierto o discreto, de determinados hechos o circunstancias y de las operaciones que realiza el personal de la entidad auditada.
La técnica del estudio general:
Es muy importante ya que de esa forma el auditor conocerá el giro de la entidad que va a auditar, sus estados financieros viéndolos desde el panorama general y especifico en aquellos renglones que requieran atención.
El procedimiento de auditoría:
Es el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante las cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.
La diferencia entre técnica y procedimiento de auditoría es la siguiente:
Las técnicas son las herramientas de trabajo del contador público y los procedimientos la combinación que se hace de esas herramientas para su estudio particular.
Concepto de extensión o alcance de los procedimientos de auditoría.
Es la amplitud que se da a los procedimientos, es decir la intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente.
El IMCP Es la relación de las partidas examinadas con el total de las partidas individuales que forman el universo.
El auditor debe tomar en cuenta los siguientes elementos parar determinar la extensión o alcance de los procedimientos de la auditoria.
· El grado de eficacia del control interno.
· El numero de partidas que forman el universo.
· El numero de errores encontrados en el examen.
La técnica de comprobación:
Es la revisión de documentos comprobatorios o representativos de las operaciones que se han realizado en la entidad sujeta a examen.
· Facturas
· Recibos
· Escrituras
· Actas
· Contratos
Nota: Siempre se deben solicitar en originales.
Concepto de control interno.
El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adopta en una entidad para salvaguardar los activos, verificar la razonabilidad de su información financiera y la complementaria administrativa y operacional.
Los objetivos básicos del control interno.
a) La protección de los activos de la empresa.
b) La obtención de la información financiera veraz, confiable y oportuna
c) La promoción de eficiencia en la operación de la empresa.
d) Que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas establecidas.
Los elementos del control interno pueden agruparse en cuatro clasificaciones
a) Organización
b) Procedimientos
c) Personal
d) Supervisión
Los elementos que intervienen en el control interno personal son:
a) Reclutamiento y selección
b) Entrenamiento
c) Eficiencia
d) Moralidad
e) Retribución
Los métodos para el estudio y evaluación del control interno son:
· Descriptivo:
· Grafico
· De cuestionarios
· Detección de funciones incompatibles
El control interno se divide en:
Control financiero:
Es donde se debe de observar y aplicar en todas las fases o etapas del proceso del proceso administrativo.
Control financiero contable: orientado fundamentalmente hacia el control de actividades financieras y contables.
Los elementos de que se auxilian los procedimientos del control interno administrativo:
· Plantación y sistematización
· Registro de formas
· informes
Elementos del control interno administrativo que intervienen en la organización
-Dirección
· Coordinación
El auditor realizar el examen del control interno debe plasmarlo en sus papeles de trabajo con la finalidad de cumplir con la norma de ejecución del trabajo y para que le sirva de base para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que dará a los procedimientos de auditoría.
PORTAFOLIO DE FORTALECIMIENTO ACADEMICO
La Inseguridad en México. 1
Inseguridad en el transporte público en la ciudad de México y área Metropolitana. 1
Introducción.. 2
Objetivo.. 3
Acción social 4
Adaptación social 4
Cambio social 5
Desigualdad social 5
Desviación social 5
Discriminación social 5
Marginación social 6
Frustración agresión.. 6
La realidad social 6
Las necesidades dentro de una sociedad.. 7
El ser humano en la sociedad.. 7
Criminología. 7
Aspectos generales de la seguridad publica en México.. 7
Seguridad publica. 8
Causas que originan la delincuencia. 8
Procuración de justicia. 9
La cifra negra en México.. 9
La inseguridad más allá de las estadísticas. 10
Nuevos gobiernos, nuevas modalidades del crimen.. 11
El caos en materia penal y procesal penal 12
4to. Informe de gobierno Lic. Arturo Montiel Rojas, Gobernador del Estado de México 12
La inseguridad, de la administración capitalina. 13
Disminuye número de denuncias de 8.4 a 4.7 en el D.F. 13
Conclusiones. 14
Bibliografía. 14
La Inseguridad en México.
Inseguridad en el transporte público en la ciudad de México y área Metropolitana.
Introducción
Hablar de delincuencia es un tema que todos conocemos porque lo vemos a diario en los medios de comunicación (radio, televisión, periódicos, revistas, etc. y/o lo vivimos en nuestra propia persona, algún familiar, amigo o vecino), y vemos con preocupación que día a día va en aumento, por otro lado nuestras autoridades nos dicen que no pasa nada que todo esta bajo control.
También se presentan algunas necesidades que tenemos todos los seres humanos y algunas posibles causas que originan la delincuencia y la gran corrupción que existen al interior del sistema encargado de procurar la seguridad y la imparticion de justicia en nuestros país. Finalmente se sugieren una serie de recomendaciones para prevenir en lo posible se victimas de la delincuencia
Objetivo
El trabajo se realizo de forma sencilla sin tantos términos técnicos a manera de que cualquier persona interesada en conocer el nivel de inseguridad que existe en el D.F. y Estado de México lo pueda saber de una forma muy general, así también al final hay una serie de recomendaciones que se hacen a los ciudadanos como medida de previsión.
Acción social
Objeto de estudio de la sociología, es el análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales. La acción humana está estructurada de acuerdo a normas compartidas y aceptadas por los miembros de una colectividad.1
Adaptación social
Ajuste personal o sociocultural que favorece la acomodación a los modelos o normas de una sociedad determinada. La adaptación del individuo al medio social es uno de los objetivos de la socialización.
La adaptación social afecta a la personalidad del individuo, ya que se produce en tres niveles: biológico, afectivo y mental. A nivel biológico, el individuo desarrolla necesidades fisiológicas, gestos o preferencias características según el entorno sociocultural en el que vive. A nivel afectivo, cada cultura o sociedad favorece o rechaza la expresión de ciertos sentimientos. A nivel mental, el individuo incorpora conocimientos, imágenes, prejuicios o estereotipos característicos de una cultura determinada.2
Cambio social
Modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos. 3
Desigualdad social
Distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea. La desigualdad social existe desde los albores de la civilización. En el siglo XX los científicos sociales han establecido una serie de indicadores para estudiar la desigualdad en los principales aspectos de la vida; entre ellos están el ingreso, la raza, la influencia política, la educación, el género o, más recientemente, la calidad de vida.5
Desviación social
Cualquier tipo de comportamiento que se aleja de las normas generalmente aceptadas en una sociedad. La desviación social no constituye un delito, ya que éste se refiere a transgresiones de la ley, sino que se refiere a la no observancia de normas, ya sean legales o no. Los sociólogos han llegado a pensar que la desviación social es característica de los sistemas sociales o de situaciones que indican una necesidad de control social o una tendencia hacia el cambio social. Tanto el control como el cambio son factores inseparables de la sociedad, especialmente en las sociedades contemporáneas.6
Discriminación social
Situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios. 7
Marginación social
Situación de aislamiento y exclusión de un individuo o grupo en un sistema social, y que no participa ni goza de los privilegios de los demás miembros de una sociedad. 12
Frustración agresión
las primeras lecciones que aprende el ser humano, a consecuencia de la vida en sociedad, es reprimir y contener sus reacciones agresivas abiertas; lo cual no significa que las tendencias a dichas reacciones queden aniquiladas, mas bien dichas reacciones son temporalmente demoradas, desplazadas, reprimidas o disfrazadas.15
La sociedad y el medio en el que nos desarrollamos los seres humanos no permite manifestar plenamente nuestras reacciones provocadas por alguna situación o actividad que nos molesta, sino se maneja de esta forma la
La impotencia es otro elemento que nos puede llevar a una reacción violeta, ya que la impotencia es un sentimiento que se encuentra en los seres humanos que se da cuando no logramos alcanzar un objetivo por diferentes circunstancias entre la que se encuentra principalmente las de orden
económico (por lo general), o cuando algo esta fuera de nuestro alcance y nos afecta de manera directa. La discriminación hacia los seres humanos es un asunto bastante delicado que se dan de manera alarmante en nuestro país, que deriva en muchas de las veces en la conducta antisocial que presentan los individuos ya que al sentirse relegado de la sociedad va generando conflictos internos en la persona puede derivar en agresión hacia la sociedad misma sociedad que lo discrimina.
Existen una gran cantidad de elementos que afectan al ser humano y que puede derivar en una conducta violenta, estos elementos varían de acuerdo a cada persona, ya que cada individuo tiene su propia perspectiva de su realidad, esto es que si para alguna personal algo le parece ofensivo para otra no tiene la mas mínima importancia, todo dependerá del enfoque que le de cada uno de ellos.
La realidad social
Es un conjunto de modos o formas especiales de vida y demás relaciones e interacciones. Es una forma de vida y una organización de los individuos 16
De acuerdo a la definición que Habacuc los seres humanos vivimos en comunidades con varios grupos de personas que tienen diferentes estilos de vida, educación, cultura, etc. Sin embargo estamos de alguna forma u otra relacionamos unos con otros de diferentes formas.
Las necesidades dentro de una sociedad
Dentro de una sociedad nos encontramos con una gran diversidad de necesidades todo depende de cada individuo en particular o por grupo, mas sin embargo tenemos que hay necesidades de orden prioritario que todos los seres humanos tenemos sin excepción; las que llamamos primarias o básicas como son el comer, vestir, dormir, entre otros y las secundarias que son aquellas que no son necesarias para la existencia de la vida, mas sin embargo nos permiten obtener un bienestar.
Los bienes son productos elaborados para satisfacer las necesidades de las personas de manera individual o colectiva. Para ello es necesaria la intervención del ser humano para su realización.
El ser humano en la sociedad
El hombre, desde que nace hasta que muere, se encuentra inserto en un ambiente biosiquico y social que configura y moldea, limita y posibilita a la persona humana, pero no loso a esta, sino a todos los miembros de una
comunidad. 17
Es por lo anterior que el individuo se refugia o forma grupos en los cuales tendrá un apoyo adicional para alcanzar sus objetivos, que si lo hiciese de manera aislada, para de esta manera afrontar los retos que le pone la vida.
Criminología
La Criminología por ser un conjunto de conocimientos sobre el crimen, al considerarlo como un fenómeno social, auxiliada de las teorías existentes y diversos factores desentrañar, definir en su esencia los orígenes del delito de la delincuencia; de una forma mas amplia y con un examen mas profundo del Derecho Penal hace, al establecer los tipos delictivos, las penas y medidas de readaptación social del delincuente a la sociedad (Penología). 18
El autor nos menciona que el objetivo de la criminología es reducir la delincuencia mas no acabar con ella, ya que el delito existirá mientras el hombre exista.
Coincido con el punto de vista del autor, porque bien nos podemos dar cuenta a lo largo de nuestra historia, en sus diferentes etapas, siempre ha existido la delincuencia y que esta se va adaptando de acuerdo a los cambios que la misma sociedad tiene. Lo cierto es que a últimas décadas venga de menos a más y nos damos cuenta porque lo vemos a diario en los medios de comunicación como la delincuencia esta incontenible y lo peor que muchos de nosotros lo hemos vivido de cerca ya sea con nosotros mismos, un familiar, un amigo, un vecino, etc.
Aspectos generales de la seguridad publica en México
La seguridad publica es parte esencial en le desarrollo de cualquier sociedad, en ausencia de la misma difícilmente podremos de una buena calidad de vida de los ciudadanos. Es en estos momentos la seguridad publica junto con la correcta imparticion de justicia son de los principales demandas que exige la población mexicana, es necesario que el Estado le de solución a estas demandas o de lo contrario continuaremos siendo un país que viva en la zozobra, y el miedo.
El Estado de derecho lo defina de esta manera José A González “Un Estado de derecho genera las condiciones que permitan al individuo realizar sus actividades cotidianas con la confianza de que su vida, su patrimonio y otros bienes jurídicos tutelados están exentos de todo peligro daño o riesgo” 19
Para que lo anterior sea una realidad es necesario que los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) trabajen en forma conjunta, e incluso la sociedad misma.
La vida es considerada como el principal valor que tenemos todos los seres humanos ya que sin ella todos los demás bienes no tienen sentido, es por ello que es importante que el Estado garantice su integridad jurídica, es decir que se le aplique una correcta imparticion de justicia, al ser procesado por alguna falta administrativa o por algún delito cometido.
Seguridad publica
“Función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos” 20
Para José A. González. el Estado actualmente solo se encarga de combatir las consecuencias de la falta de seguridad pública y no las causas que originan la criminalidad en nuestro país, como debería de ser, por tanto no se trabaje en las causas difícilmente el Estado tendrá la capacidad suficiente para combatir la inseguridad.
Causas que originan la delincuencia
“Educación, cultura, valores, vivienda, distribución de la riqueza, empleo y entorno social y familiar”.21
“Su origen se encuentra en factores históricos, demográficos, psicológicos, económicos, biológicos sociales, entre otros”.22
“Factores socioeconómicos, tales como la desigualdad social, la pobreza, el desempleo, la situación de la actividad económica, la concentración urbana, crecimiento en la informalidad laboral etc.”. 23
En estas definiciones podemos apreciar que se coinciden en algunos puntos, mas sin embargo en lo personal considero que otro origen que provoca la delincuencia es la alta corrupción que existe dentro de las corporaciones encargadas de la imparticion de justicia en nuestro país.
Procuración de justicia
“Procurar justicia es representar a la sociedad, es defender el derecho y es ejercer la acción penal contra quienes transgreden el orden jurídico cometiendo un delito, o no ejercerla cuando así lo dispone la ley. El ministerio Publico, del que es titular el Procurador, tiene a su cargo velar por el espeto a la ley; para ello tiene el apoyo de la policía judicial, es exclusiva mente a estos funcionarios a quienes corresponde esta labor.” 24
Se dice que la justa aplicación de la ley, contribuiría a reducir en numero importante la criminalidad, en caso contrario el delincuente como no es procesado ni castigado origina que vuelva a delinquir, es por esto que la percepción que se tiene sobre la procuración de justicia en México es totalmente negativa y no solo los mexicanos la vemos de esa forma, sino que a niveles internacionales México se encuentra entre los países mas corruptos en cuanto a procuración de justicia a nivel mundial.
La cifra negra en México
“La ausencia de denuncias ciudadanas genera la cifra negra u oculta de la criminalidad” 25
Recordemos que esa lista europea se refiere a la cantidad de delitos denunciados, que nunca corresponde a al suma de delitos cometidos. La proporción entre una y otra presenta variaciones sumamente pronunciadas de país a país. El numero de delitos no registrados oficialmente, porque no se denuncian o porque no son objeto de averiguaciones previas, los cuales constituyen la denominada cifra negra de la criminalidad, en ocasiones llega a ser mayor que la totalidad de los delitos registrados. 26
Los investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), José Arturo Yánez y Arturo Arango Duran, mencionan que las autoridades sacas “cifras mágicas” de la noche a la mañana, donde aseguran que la delincuencia esta bajando. “Y como no lo prueban, quieren que los ciudadanos crean de buena fe en sus conteos. Sin duda hay un manejo político de tales cifras. 27
Es realmente alarmante que en México contemos con altos índices de delitos que no son denunciados, para colmo las listas salen publicadas a nivel internacional, lo que da como consecuencia que en el exterior tengan la perspectiva de que somos un país inseguro (y realmente lo somos) y poco o nada atractivo para las inversiones extranjeras, que no están dispuestos a invertir en un país en donde nos les proporcione ningún tipo de seguridad a sus inversiones, por otro lado los que tienen sus inversiones en nuestro país, ante esta ola de inseguridad toma la decisión de retirar sus capitales e invertirlos en otro país que le proporcione la seguridad que necesitan para invertir su capital.
Por otro lado las autoridades nacionales dicen que en México la gente es la que no denuncia, que carece de valor civil para levantar una denuncia aquí el principal temor de los ciudadanos para denunciar es por la gran complicidad entre la delincuencia y las autoridades.
La gente que levanta una denuncia existen es baja la eficiencia de los agentes de la policía judicial en el cumplimiento de órdenes de aprehensión: solo se logran cumplir una de cada cuatro. En todos los casos, el incumplimiento obedeció a negligencia, mala fe y/o corrupción de los agentes de la policía judicial. En algunos, la incurría o la corruptela era especialmente reprobable porque se trataba de delitos tan graves como la violación y el homicidio, por que los inculpados eran policías preventivos o judiciales, algunos de los cuales seguían en su cargo policial sin que se hiciera nada por detenerlos. 28
Esto aunque parezca demasiado increíble es cierto, los mismas personas encargadas de procurar la justicia son los mismos que cometen los delitos, me permito poner una experiencia que vivió una amiga – resulta que un día x esta persona salio de su trabajo con rumbo a su casa cuando de pronto fue abordada por dos sujetos los cuales la despojaron de sus pertenencias, no sin antes insultarla en varias ocasiones y finalmente diciéndole que no se le ocurriera denunciarlos porque contaban con todos sus datos y en caso de denunciarlos se atuviera a las consecuencias. Efectivamente no presento la denuncia puesto que en sus pertenencias que se llevaron estaba su credencial de elector, su credencial de la empresa donde labora y su tarjeta bancaria. Cierto día esta persona se encontraba con un amigo el cual tenia un problema puesto que por estacionarse en un lugar prohibido la grúa de transito se llevo su auto al corralón, este al acudir a la estancia correspondiente para pagar la infracción y poder retirar su automóvil, acompañado de mi amiga cuando llegaron a la oficina de transito la ¡sorpresa que se llevo mi amiga fue enorme! al reconocer a los delincuentes que días antes la habían asaltado resulta que eran policías, si los mismos que según están para protegernos de la delincuencia, que tristeza y que frustración el saber con que tipo de autoridades contamos los mexicanos.
Con lo anterior no pretendo generalizar nada porque se que como hay malos policías en las diversas corporaciones, también existen muy buenos elementos que deberían tomarlos de ejemplo los malos policías.
La inseguridad más allá de las estadísticas
En el segundo levantamiento de la encuesta nacional sobre inseguridad en las entidades federativas realizado por el lnstituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI), nos damos cuenta de como el índice delictivo ha venido incrementado de manera alarmante.
Las entidades federativas con mayor índice de inseguridad a nivel nacional según la encuesta realizada por el ICESI tenemos que el primer lugar lo ocupa el D.F. seguido del la zona conurbana o Estado de México y siendo el trasporte publico el lugar en donde ocurren la mayor cantidad de delitos y en la via publica el robo a transeúntes.
Los delincuentes en la mayoría de los casos realizan sus delitos con un arma punzo cortante o de fuego, la delincuencia actúa de manera violenta, agrediendo de forma verbal, física y sicológicamente a sus victimas realizando sus ilícitos a cualquier hora del día.
Los taxis llamados piratas son un medio perfecto para que los delincuentes cometan sus ilícitos que van desde el robo, hasta el secuestro express y en algunos casos violaciones.
La ineficiencia de las autoridades ha permitido que se vea rebasada por la delincuencia que actúa de manera organizada planeando sus delitos y utilizando los avances tecnológicos en las telecomunicaciones, como son los celulares, radios, etc.
Esta forma de actuar de la delincuencia y gran desconfianza que tienen los ciudadanos en las autoridades ha provocado que las victimas de estos sujetos, se vean en la necesidad de alterar su vida de manera radical, que va desde planear distintas rutas en su recorrido diario ya sea de la casa a ala escuela de la escuela al trabajo etc. hasta los que cuentan con mayores recursos se ven en la necesidad de cambiar su lugar de residencia e incluso de país.
Joseph Stiglitz, Premio Novel de economía en 2001 y ex–vicepresidente del Banco Mundial (entrevista radiofónica de José Gutiérrez Vivo, transcrita en la revista Este País, numero 143, febrero de 2003 ), afirma enfáticamente que “para lograr la estabilidad económica es necesario tener mucho cuidado con las diferencias muy grandes entre los ingresos de las personas o de las regiones” y agrega que hoy se reconoce que la educación y la reforma en el campo son, entre otros factores, “temas importantísimos para el desarrollo y para terminar con la disparidad económica”. Este autor subraya, además que la solución no puede esta en “una terapia de shock” sino en un cambio gradual, puesto que las sociedades no se transforman con tanta rapidez. 29
Nuevos gobiernos, nuevas modalidades del crimen
Los cambios de partidos gobernantes a nivel federal, en los estados y en la capital del país generaron la expectativa de un eficiente combate frontal a la delincuencia, la impunidad y la corrupción.
Hoy, esa esperanza se ha convertido en una frustración más, un desencanto que se suma al de otras promesas incumplidas como la creación de empleos. 30
Durante este gobierno que esta por concluir se ha invertido de manera importante en la adquisición de más equipo para el combate a la delincuencia pero esta no se ve que disminuya.
El caos en materia penal y procesal penal
Otro de los problemas que enfrenta el sistema penal para atacar a la delincuencia es la deficiente estructura jurídica con que cuenta el país. Cada una de las entidades tiene su propio Código Penal, y además hay un Código Penal Federal que se aplica en todo el territorio, en el que se sanciona los delitos de orden federal. En total hay 33 códigos con los que se sanciona y castiga delitos del fuero común y del federal, lo que hace que de una entidad a otra las sanciones sean diferentes, así como la tipificación de algunos delitos. 31
Lo anterior además de lo ya expuesto en cuanto a la imparticion de justicia de nuestro país dificulta aun más la procuración de justicia penal así como su imparticion.
Para ver el grado de complejidad que tiene nuestro sistema penal citamos el siguiente ejemplo
“La minoría de edad penal, en materia de menores el panorama es catastrófico; en unos estados la mayoría de edad penal se alcanza a los 16 años, en otros a los 16 años, en otros a los 17 y en unos mas a los 18 años ¿puede encontrarse mayor disparidad en un solo país?” 32
4to. Informe de gobierno Lic. Arturo Montiel Rojas, Gobernador del Estado de México
En el 4to informe del gobernador del estado de México, en materia de seguridad publica, se menciona que obtuvieron estupendos resultados, puesto que se desintegro un numero importante de bandas que se dedicaban al robo de transporte publico, esto mediante la constante aplicación de operativos, además se lograron recuperar 12790 vehículos robados, se incremento el parque vehicular, se abrieron 2 cuarteles de policía, en Cuautitlan y Cuautitlan Izcalli, también se rehabilito el centro de readaptación en Cuautitlan y se inicio la construcción de otro centro de readaptación en Huehueteca así mismo también se esta iniciando con la construcción de la agencia del Ministerio Publico en Tultitlan.
Seguramente los asesores del ex – gobernador no le comentaron que se tenia que trabajar mucho mas en la materia de la inseguridad ya que como sabemos el Estado de México ocupa el segundo lugar en cuanto a delincuencia e inseguridad a nivel nacional, no minimizamos los esfuerzos realizados durante su gobierno es mas se lo reconocemos, pero no es suficiente es necesario trabajar mucho mas en el tema de la seguridad publica.
La inseguridad, de la administración capitalina
La incidencia delictiva así como la inseguridad que existe en el D.F. rebasa por mucho a las demas entidades federativas del país, ocupando el primer lugar en índices delictivos a nivel nacional, en donde aproximadamente el 90% de los delitos no se castigan, en donde cada vez mas la delincuencia avanza a pasos agigantados, en donde los delincuentes utilizan mas la violencia física al realizar sus ilícitos, en donde el robo de autos es cada vez mayor, sin olvidarnos que el narcomenudeo se da diariamente llegando a los sitios mas vulnerables de la sociedad (las escuelas).
Estamos cocientes de que las leyes no resuelven los problemas de fondo por lo que se necesita acción decidida por parte de la autoridad y que esta también tenga la voluntad de trabajar.
Disminuye número de denuncias de 8.4 a 4.7 en el D.F.
La policía capitalina redujo el robo en transporte publico en la ciudad de México En 45% en los últimos 4 años de la presente administración, aseguro Joel Ortega Cuevas, secretario de Seguridad Publica del Distrito Federal, quien explico que esta reducción se logro con la implementación de programas como Pasajero Seguro y el reforzamiento de la vigilancia en la red de Transporte Colectivo Metro con mas elementos de la corporación. 34
Resulta alentador que el gobierno del D.F. este trabajando en lo concerniente a la seguridad publica y en especial en el trasporte publico ya que es uno de los principales objetivos de la delincuencia en donde como sabemos se cometen una gran cantidad de delitos, pero aquí viene lo interesante de todo esto, ¿realmente las cifras que esta presentando el secretario de Seguridad Publica son verídicas?, porque existe otra información que presentamos en este trabajo que refleja la otra realidad que se vive en el D.F. en lo que se refiere a la seguridad publica y a la aplicación de la justicia, además de cómo el gobierno hace aparecer cifras mágicas en cuanto a la información que presenta.
Conclusiones
Como mexicanos tenemos un gran país que cuenta con una estupenda posición geográfica es decir no tenemos calor excesivo ni tampoco padecemos de frió intenso nos encontramos en un punto medio y contamos con los diferentes ecosistemas que hay en el mundo, tenemos mejores escuelas que antes, aunque el nivel educativo no es el ideal contamos con mayor diversidad de instituciones educativas. Tenemos a personas mejor capacitadas que antes, en México tenemos programas, ideas, proyectos, pero no los llevamos a cabo o los dejamos inconclusos. En México tenemos leyes pero no las respetamos, necesitamos gobiernos fuertes en México que hagan respetar las leyes, no gobiernos duros ni dictatoriales, creo que como mexicanos somos demasiado egoístas y eso es precisamente lo que arruina los planes o proyectos personales y de nación, el próximo presidente no vendrá a sacarnos del problema en el que se encuentra el país en cuanto a inseguridad y delincuencia el hará lo que este a su alcance y como el mismo lo dijo será un lucha frontal contra la delincuencia en la que habrá muertos. Nosotros como sociedad haremos otro tanto y debemos tomar dediciones que nos lleven a tener un mejor país no es sencillo ni se consigue de la noche a al mañana pero si no empezamos a tener un cambio de actitud la delincuencia y la impunidad seguirá ganando terreno.
Recuerden pensar en chiquito o pensar en grande eso es lo que hace la diferencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados
Bibliografía
1"Acción social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
2 "Adaptación social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
3 "Cambio social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
5 "Desigualdad social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
6 "Desviación social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
7 "Discriminación social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
12 "Marginación social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
15 H. López Acevedo, Perspectiva Interdisciplinaria de la Delincuencia. (pag.17)
16 H. López Acevedo, Perspectiva Interdisciplinaria de la Delincuencia. (pag.45)
17 H. López Acevedo, Perspectiva Interdisciplinaria de la Delincuencia. (pag.51)
De acuerdo a lo expresado por el autor el ser humano desde el momento de nacer y a lo largo de su existencia se vera inmerso un sistema social el cual le permitirá en mayor o menor grado la posibilidad de desarrollarse en todos los aspectos (individuales, sociales y profesionales) de su vida.
18 H. López Acevedo, Perspectiva Interdisciplinaria de la Delincuencia. (pag.156)
19 José A. González Fernández, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.125)
Exactamente eso es lo que la sociedad exige, un país que le garantice y le permita al individuo desarrollarse en todos sus aspectos, claro siempre enfocados al bienestar social.
20 José A. González Fernández, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.130)
21 José A. González Fernández, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.131)
22 Rene A. Jiménez Ornelas, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.150)
23 Instituto ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, Primera encuesta nacional sobre inseguridad publica (Octubre 2002)
24 José A. González Fernández, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.132)
25 Rene A. Jiménez Ornelas, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.156)
26 Instituto ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, Primera encuesta nacional sobre inseguridad publica (Octubre 2002)
27 Ángel Hernández Nuevos Gobiernos, Nuevas Modalidades de Crimen, Revista Vértigo
28 Instituto ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, Primera encuesta nacional sobre inseguridad publica (Octubre 2002)
29 Rosa Mar. Rubalcava Articulo publicado en la revista Este País, Tendencias y Opiniones, de Junio 2003
30, 31 Ángel Hernández Nuevos Gobiernos, Nuevas Modalidades de Crimen, Revista Vértigo
32 Ricardo Franco Guzmán, La necesidad de Unificar la Legislación Penal en Toda la Republica. pag (77)
Como nos podemos dar cuenta se a trabajado de manera importante en lo referente ala seguridad publica. Sin embargo no es suficiente puesto que como ya se vio anteriormente el atacar las consecuencias que se dan por la delincuencia no resolverá el problema de la inseguridad.
33 Agundis Arias, Partido Verde Ecologista de México, La Inseguridad es el Talón de Aquiles de la Adm. Capitalina Bol 43/06 (Jun-06)
34 Mirna Servin Vega, Periódico la Jornada, (Oct-06)
Inseguridad en el transporte público en la ciudad de México y área Metropolitana. 1
Introducción.. 2
Objetivo.. 3
Acción social 4
Adaptación social 4
Cambio social 5
Desigualdad social 5
Desviación social 5
Discriminación social 5
Marginación social 6
Frustración agresión.. 6
La realidad social 6
Las necesidades dentro de una sociedad.. 7
El ser humano en la sociedad.. 7
Criminología. 7
Aspectos generales de la seguridad publica en México.. 7
Seguridad publica. 8
Causas que originan la delincuencia. 8
Procuración de justicia. 9
La cifra negra en México.. 9
La inseguridad más allá de las estadísticas. 10
Nuevos gobiernos, nuevas modalidades del crimen.. 11
El caos en materia penal y procesal penal 12
4to. Informe de gobierno Lic. Arturo Montiel Rojas, Gobernador del Estado de México 12
La inseguridad, de la administración capitalina. 13
Disminuye número de denuncias de 8.4 a 4.7 en el D.F. 13
Conclusiones. 14
Bibliografía. 14
La Inseguridad en México.
Inseguridad en el transporte público en la ciudad de México y área Metropolitana.
Introducción
Hablar de delincuencia es un tema que todos conocemos porque lo vemos a diario en los medios de comunicación (radio, televisión, periódicos, revistas, etc. y/o lo vivimos en nuestra propia persona, algún familiar, amigo o vecino), y vemos con preocupación que día a día va en aumento, por otro lado nuestras autoridades nos dicen que no pasa nada que todo esta bajo control.
También se presentan algunas necesidades que tenemos todos los seres humanos y algunas posibles causas que originan la delincuencia y la gran corrupción que existen al interior del sistema encargado de procurar la seguridad y la imparticion de justicia en nuestros país. Finalmente se sugieren una serie de recomendaciones para prevenir en lo posible se victimas de la delincuencia
Objetivo
El trabajo se realizo de forma sencilla sin tantos términos técnicos a manera de que cualquier persona interesada en conocer el nivel de inseguridad que existe en el D.F. y Estado de México lo pueda saber de una forma muy general, así también al final hay una serie de recomendaciones que se hacen a los ciudadanos como medida de previsión.
Acción social
Objeto de estudio de la sociología, es el análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales. La acción humana está estructurada de acuerdo a normas compartidas y aceptadas por los miembros de una colectividad.1
Adaptación social
Ajuste personal o sociocultural que favorece la acomodación a los modelos o normas de una sociedad determinada. La adaptación del individuo al medio social es uno de los objetivos de la socialización.
La adaptación social afecta a la personalidad del individuo, ya que se produce en tres niveles: biológico, afectivo y mental. A nivel biológico, el individuo desarrolla necesidades fisiológicas, gestos o preferencias características según el entorno sociocultural en el que vive. A nivel afectivo, cada cultura o sociedad favorece o rechaza la expresión de ciertos sentimientos. A nivel mental, el individuo incorpora conocimientos, imágenes, prejuicios o estereotipos característicos de una cultura determinada.2
Cambio social
Modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos. 3
Desigualdad social
Distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea. La desigualdad social existe desde los albores de la civilización. En el siglo XX los científicos sociales han establecido una serie de indicadores para estudiar la desigualdad en los principales aspectos de la vida; entre ellos están el ingreso, la raza, la influencia política, la educación, el género o, más recientemente, la calidad de vida.5
Desviación social
Cualquier tipo de comportamiento que se aleja de las normas generalmente aceptadas en una sociedad. La desviación social no constituye un delito, ya que éste se refiere a transgresiones de la ley, sino que se refiere a la no observancia de normas, ya sean legales o no. Los sociólogos han llegado a pensar que la desviación social es característica de los sistemas sociales o de situaciones que indican una necesidad de control social o una tendencia hacia el cambio social. Tanto el control como el cambio son factores inseparables de la sociedad, especialmente en las sociedades contemporáneas.6
Discriminación social
Situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios. 7
Marginación social
Situación de aislamiento y exclusión de un individuo o grupo en un sistema social, y que no participa ni goza de los privilegios de los demás miembros de una sociedad. 12
Frustración agresión
las primeras lecciones que aprende el ser humano, a consecuencia de la vida en sociedad, es reprimir y contener sus reacciones agresivas abiertas; lo cual no significa que las tendencias a dichas reacciones queden aniquiladas, mas bien dichas reacciones son temporalmente demoradas, desplazadas, reprimidas o disfrazadas.15
La sociedad y el medio en el que nos desarrollamos los seres humanos no permite manifestar plenamente nuestras reacciones provocadas por alguna situación o actividad que nos molesta, sino se maneja de esta forma la
La impotencia es otro elemento que nos puede llevar a una reacción violeta, ya que la impotencia es un sentimiento que se encuentra en los seres humanos que se da cuando no logramos alcanzar un objetivo por diferentes circunstancias entre la que se encuentra principalmente las de orden
económico (por lo general), o cuando algo esta fuera de nuestro alcance y nos afecta de manera directa. La discriminación hacia los seres humanos es un asunto bastante delicado que se dan de manera alarmante en nuestro país, que deriva en muchas de las veces en la conducta antisocial que presentan los individuos ya que al sentirse relegado de la sociedad va generando conflictos internos en la persona puede derivar en agresión hacia la sociedad misma sociedad que lo discrimina.
Existen una gran cantidad de elementos que afectan al ser humano y que puede derivar en una conducta violenta, estos elementos varían de acuerdo a cada persona, ya que cada individuo tiene su propia perspectiva de su realidad, esto es que si para alguna personal algo le parece ofensivo para otra no tiene la mas mínima importancia, todo dependerá del enfoque que le de cada uno de ellos.
La realidad social
Es un conjunto de modos o formas especiales de vida y demás relaciones e interacciones. Es una forma de vida y una organización de los individuos 16
De acuerdo a la definición que Habacuc los seres humanos vivimos en comunidades con varios grupos de personas que tienen diferentes estilos de vida, educación, cultura, etc. Sin embargo estamos de alguna forma u otra relacionamos unos con otros de diferentes formas.
Las necesidades dentro de una sociedad
Dentro de una sociedad nos encontramos con una gran diversidad de necesidades todo depende de cada individuo en particular o por grupo, mas sin embargo tenemos que hay necesidades de orden prioritario que todos los seres humanos tenemos sin excepción; las que llamamos primarias o básicas como son el comer, vestir, dormir, entre otros y las secundarias que son aquellas que no son necesarias para la existencia de la vida, mas sin embargo nos permiten obtener un bienestar.
Los bienes son productos elaborados para satisfacer las necesidades de las personas de manera individual o colectiva. Para ello es necesaria la intervención del ser humano para su realización.
El ser humano en la sociedad
El hombre, desde que nace hasta que muere, se encuentra inserto en un ambiente biosiquico y social que configura y moldea, limita y posibilita a la persona humana, pero no loso a esta, sino a todos los miembros de una
comunidad. 17
Es por lo anterior que el individuo se refugia o forma grupos en los cuales tendrá un apoyo adicional para alcanzar sus objetivos, que si lo hiciese de manera aislada, para de esta manera afrontar los retos que le pone la vida.
Criminología
La Criminología por ser un conjunto de conocimientos sobre el crimen, al considerarlo como un fenómeno social, auxiliada de las teorías existentes y diversos factores desentrañar, definir en su esencia los orígenes del delito de la delincuencia; de una forma mas amplia y con un examen mas profundo del Derecho Penal hace, al establecer los tipos delictivos, las penas y medidas de readaptación social del delincuente a la sociedad (Penología). 18
El autor nos menciona que el objetivo de la criminología es reducir la delincuencia mas no acabar con ella, ya que el delito existirá mientras el hombre exista.
Coincido con el punto de vista del autor, porque bien nos podemos dar cuenta a lo largo de nuestra historia, en sus diferentes etapas, siempre ha existido la delincuencia y que esta se va adaptando de acuerdo a los cambios que la misma sociedad tiene. Lo cierto es que a últimas décadas venga de menos a más y nos damos cuenta porque lo vemos a diario en los medios de comunicación como la delincuencia esta incontenible y lo peor que muchos de nosotros lo hemos vivido de cerca ya sea con nosotros mismos, un familiar, un amigo, un vecino, etc.
Aspectos generales de la seguridad publica en México
La seguridad publica es parte esencial en le desarrollo de cualquier sociedad, en ausencia de la misma difícilmente podremos de una buena calidad de vida de los ciudadanos. Es en estos momentos la seguridad publica junto con la correcta imparticion de justicia son de los principales demandas que exige la población mexicana, es necesario que el Estado le de solución a estas demandas o de lo contrario continuaremos siendo un país que viva en la zozobra, y el miedo.
El Estado de derecho lo defina de esta manera José A González “Un Estado de derecho genera las condiciones que permitan al individuo realizar sus actividades cotidianas con la confianza de que su vida, su patrimonio y otros bienes jurídicos tutelados están exentos de todo peligro daño o riesgo” 19
Para que lo anterior sea una realidad es necesario que los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) trabajen en forma conjunta, e incluso la sociedad misma.
La vida es considerada como el principal valor que tenemos todos los seres humanos ya que sin ella todos los demás bienes no tienen sentido, es por ello que es importante que el Estado garantice su integridad jurídica, es decir que se le aplique una correcta imparticion de justicia, al ser procesado por alguna falta administrativa o por algún delito cometido.
Seguridad publica
“Función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos” 20
Para José A. González. el Estado actualmente solo se encarga de combatir las consecuencias de la falta de seguridad pública y no las causas que originan la criminalidad en nuestro país, como debería de ser, por tanto no se trabaje en las causas difícilmente el Estado tendrá la capacidad suficiente para combatir la inseguridad.
Causas que originan la delincuencia
“Educación, cultura, valores, vivienda, distribución de la riqueza, empleo y entorno social y familiar”.21
“Su origen se encuentra en factores históricos, demográficos, psicológicos, económicos, biológicos sociales, entre otros”.22
“Factores socioeconómicos, tales como la desigualdad social, la pobreza, el desempleo, la situación de la actividad económica, la concentración urbana, crecimiento en la informalidad laboral etc.”. 23
En estas definiciones podemos apreciar que se coinciden en algunos puntos, mas sin embargo en lo personal considero que otro origen que provoca la delincuencia es la alta corrupción que existe dentro de las corporaciones encargadas de la imparticion de justicia en nuestro país.
Procuración de justicia
“Procurar justicia es representar a la sociedad, es defender el derecho y es ejercer la acción penal contra quienes transgreden el orden jurídico cometiendo un delito, o no ejercerla cuando así lo dispone la ley. El ministerio Publico, del que es titular el Procurador, tiene a su cargo velar por el espeto a la ley; para ello tiene el apoyo de la policía judicial, es exclusiva mente a estos funcionarios a quienes corresponde esta labor.” 24
Se dice que la justa aplicación de la ley, contribuiría a reducir en numero importante la criminalidad, en caso contrario el delincuente como no es procesado ni castigado origina que vuelva a delinquir, es por esto que la percepción que se tiene sobre la procuración de justicia en México es totalmente negativa y no solo los mexicanos la vemos de esa forma, sino que a niveles internacionales México se encuentra entre los países mas corruptos en cuanto a procuración de justicia a nivel mundial.
La cifra negra en México
“La ausencia de denuncias ciudadanas genera la cifra negra u oculta de la criminalidad” 25
Recordemos que esa lista europea se refiere a la cantidad de delitos denunciados, que nunca corresponde a al suma de delitos cometidos. La proporción entre una y otra presenta variaciones sumamente pronunciadas de país a país. El numero de delitos no registrados oficialmente, porque no se denuncian o porque no son objeto de averiguaciones previas, los cuales constituyen la denominada cifra negra de la criminalidad, en ocasiones llega a ser mayor que la totalidad de los delitos registrados. 26
Los investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), José Arturo Yánez y Arturo Arango Duran, mencionan que las autoridades sacas “cifras mágicas” de la noche a la mañana, donde aseguran que la delincuencia esta bajando. “Y como no lo prueban, quieren que los ciudadanos crean de buena fe en sus conteos. Sin duda hay un manejo político de tales cifras. 27
Es realmente alarmante que en México contemos con altos índices de delitos que no son denunciados, para colmo las listas salen publicadas a nivel internacional, lo que da como consecuencia que en el exterior tengan la perspectiva de que somos un país inseguro (y realmente lo somos) y poco o nada atractivo para las inversiones extranjeras, que no están dispuestos a invertir en un país en donde nos les proporcione ningún tipo de seguridad a sus inversiones, por otro lado los que tienen sus inversiones en nuestro país, ante esta ola de inseguridad toma la decisión de retirar sus capitales e invertirlos en otro país que le proporcione la seguridad que necesitan para invertir su capital.
Por otro lado las autoridades nacionales dicen que en México la gente es la que no denuncia, que carece de valor civil para levantar una denuncia aquí el principal temor de los ciudadanos para denunciar es por la gran complicidad entre la delincuencia y las autoridades.
La gente que levanta una denuncia existen es baja la eficiencia de los agentes de la policía judicial en el cumplimiento de órdenes de aprehensión: solo se logran cumplir una de cada cuatro. En todos los casos, el incumplimiento obedeció a negligencia, mala fe y/o corrupción de los agentes de la policía judicial. En algunos, la incurría o la corruptela era especialmente reprobable porque se trataba de delitos tan graves como la violación y el homicidio, por que los inculpados eran policías preventivos o judiciales, algunos de los cuales seguían en su cargo policial sin que se hiciera nada por detenerlos. 28
Esto aunque parezca demasiado increíble es cierto, los mismas personas encargadas de procurar la justicia son los mismos que cometen los delitos, me permito poner una experiencia que vivió una amiga – resulta que un día x esta persona salio de su trabajo con rumbo a su casa cuando de pronto fue abordada por dos sujetos los cuales la despojaron de sus pertenencias, no sin antes insultarla en varias ocasiones y finalmente diciéndole que no se le ocurriera denunciarlos porque contaban con todos sus datos y en caso de denunciarlos se atuviera a las consecuencias. Efectivamente no presento la denuncia puesto que en sus pertenencias que se llevaron estaba su credencial de elector, su credencial de la empresa donde labora y su tarjeta bancaria. Cierto día esta persona se encontraba con un amigo el cual tenia un problema puesto que por estacionarse en un lugar prohibido la grúa de transito se llevo su auto al corralón, este al acudir a la estancia correspondiente para pagar la infracción y poder retirar su automóvil, acompañado de mi amiga cuando llegaron a la oficina de transito la ¡sorpresa que se llevo mi amiga fue enorme! al reconocer a los delincuentes que días antes la habían asaltado resulta que eran policías, si los mismos que según están para protegernos de la delincuencia, que tristeza y que frustración el saber con que tipo de autoridades contamos los mexicanos.
Con lo anterior no pretendo generalizar nada porque se que como hay malos policías en las diversas corporaciones, también existen muy buenos elementos que deberían tomarlos de ejemplo los malos policías.
La inseguridad más allá de las estadísticas
En el segundo levantamiento de la encuesta nacional sobre inseguridad en las entidades federativas realizado por el lnstituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI), nos damos cuenta de como el índice delictivo ha venido incrementado de manera alarmante.
Las entidades federativas con mayor índice de inseguridad a nivel nacional según la encuesta realizada por el ICESI tenemos que el primer lugar lo ocupa el D.F. seguido del la zona conurbana o Estado de México y siendo el trasporte publico el lugar en donde ocurren la mayor cantidad de delitos y en la via publica el robo a transeúntes.
Los delincuentes en la mayoría de los casos realizan sus delitos con un arma punzo cortante o de fuego, la delincuencia actúa de manera violenta, agrediendo de forma verbal, física y sicológicamente a sus victimas realizando sus ilícitos a cualquier hora del día.
Los taxis llamados piratas son un medio perfecto para que los delincuentes cometan sus ilícitos que van desde el robo, hasta el secuestro express y en algunos casos violaciones.
La ineficiencia de las autoridades ha permitido que se vea rebasada por la delincuencia que actúa de manera organizada planeando sus delitos y utilizando los avances tecnológicos en las telecomunicaciones, como son los celulares, radios, etc.
Esta forma de actuar de la delincuencia y gran desconfianza que tienen los ciudadanos en las autoridades ha provocado que las victimas de estos sujetos, se vean en la necesidad de alterar su vida de manera radical, que va desde planear distintas rutas en su recorrido diario ya sea de la casa a ala escuela de la escuela al trabajo etc. hasta los que cuentan con mayores recursos se ven en la necesidad de cambiar su lugar de residencia e incluso de país.
Joseph Stiglitz, Premio Novel de economía en 2001 y ex–vicepresidente del Banco Mundial (entrevista radiofónica de José Gutiérrez Vivo, transcrita en la revista Este País, numero 143, febrero de 2003 ), afirma enfáticamente que “para lograr la estabilidad económica es necesario tener mucho cuidado con las diferencias muy grandes entre los ingresos de las personas o de las regiones” y agrega que hoy se reconoce que la educación y la reforma en el campo son, entre otros factores, “temas importantísimos para el desarrollo y para terminar con la disparidad económica”. Este autor subraya, además que la solución no puede esta en “una terapia de shock” sino en un cambio gradual, puesto que las sociedades no se transforman con tanta rapidez. 29
Nuevos gobiernos, nuevas modalidades del crimen
Los cambios de partidos gobernantes a nivel federal, en los estados y en la capital del país generaron la expectativa de un eficiente combate frontal a la delincuencia, la impunidad y la corrupción.
Hoy, esa esperanza se ha convertido en una frustración más, un desencanto que se suma al de otras promesas incumplidas como la creación de empleos. 30
Durante este gobierno que esta por concluir se ha invertido de manera importante en la adquisición de más equipo para el combate a la delincuencia pero esta no se ve que disminuya.
El caos en materia penal y procesal penal
Otro de los problemas que enfrenta el sistema penal para atacar a la delincuencia es la deficiente estructura jurídica con que cuenta el país. Cada una de las entidades tiene su propio Código Penal, y además hay un Código Penal Federal que se aplica en todo el territorio, en el que se sanciona los delitos de orden federal. En total hay 33 códigos con los que se sanciona y castiga delitos del fuero común y del federal, lo que hace que de una entidad a otra las sanciones sean diferentes, así como la tipificación de algunos delitos. 31
Lo anterior además de lo ya expuesto en cuanto a la imparticion de justicia de nuestro país dificulta aun más la procuración de justicia penal así como su imparticion.
Para ver el grado de complejidad que tiene nuestro sistema penal citamos el siguiente ejemplo
“La minoría de edad penal, en materia de menores el panorama es catastrófico; en unos estados la mayoría de edad penal se alcanza a los 16 años, en otros a los 16 años, en otros a los 17 y en unos mas a los 18 años ¿puede encontrarse mayor disparidad en un solo país?” 32
4to. Informe de gobierno Lic. Arturo Montiel Rojas, Gobernador del Estado de México
En el 4to informe del gobernador del estado de México, en materia de seguridad publica, se menciona que obtuvieron estupendos resultados, puesto que se desintegro un numero importante de bandas que se dedicaban al robo de transporte publico, esto mediante la constante aplicación de operativos, además se lograron recuperar 12790 vehículos robados, se incremento el parque vehicular, se abrieron 2 cuarteles de policía, en Cuautitlan y Cuautitlan Izcalli, también se rehabilito el centro de readaptación en Cuautitlan y se inicio la construcción de otro centro de readaptación en Huehueteca así mismo también se esta iniciando con la construcción de la agencia del Ministerio Publico en Tultitlan.
Seguramente los asesores del ex – gobernador no le comentaron que se tenia que trabajar mucho mas en la materia de la inseguridad ya que como sabemos el Estado de México ocupa el segundo lugar en cuanto a delincuencia e inseguridad a nivel nacional, no minimizamos los esfuerzos realizados durante su gobierno es mas se lo reconocemos, pero no es suficiente es necesario trabajar mucho mas en el tema de la seguridad publica.
La inseguridad, de la administración capitalina
La incidencia delictiva así como la inseguridad que existe en el D.F. rebasa por mucho a las demas entidades federativas del país, ocupando el primer lugar en índices delictivos a nivel nacional, en donde aproximadamente el 90% de los delitos no se castigan, en donde cada vez mas la delincuencia avanza a pasos agigantados, en donde los delincuentes utilizan mas la violencia física al realizar sus ilícitos, en donde el robo de autos es cada vez mayor, sin olvidarnos que el narcomenudeo se da diariamente llegando a los sitios mas vulnerables de la sociedad (las escuelas).
Estamos cocientes de que las leyes no resuelven los problemas de fondo por lo que se necesita acción decidida por parte de la autoridad y que esta también tenga la voluntad de trabajar.
Disminuye número de denuncias de 8.4 a 4.7 en el D.F.
La policía capitalina redujo el robo en transporte publico en la ciudad de México En 45% en los últimos 4 años de la presente administración, aseguro Joel Ortega Cuevas, secretario de Seguridad Publica del Distrito Federal, quien explico que esta reducción se logro con la implementación de programas como Pasajero Seguro y el reforzamiento de la vigilancia en la red de Transporte Colectivo Metro con mas elementos de la corporación. 34
Resulta alentador que el gobierno del D.F. este trabajando en lo concerniente a la seguridad publica y en especial en el trasporte publico ya que es uno de los principales objetivos de la delincuencia en donde como sabemos se cometen una gran cantidad de delitos, pero aquí viene lo interesante de todo esto, ¿realmente las cifras que esta presentando el secretario de Seguridad Publica son verídicas?, porque existe otra información que presentamos en este trabajo que refleja la otra realidad que se vive en el D.F. en lo que se refiere a la seguridad publica y a la aplicación de la justicia, además de cómo el gobierno hace aparecer cifras mágicas en cuanto a la información que presenta.
Conclusiones
Como mexicanos tenemos un gran país que cuenta con una estupenda posición geográfica es decir no tenemos calor excesivo ni tampoco padecemos de frió intenso nos encontramos en un punto medio y contamos con los diferentes ecosistemas que hay en el mundo, tenemos mejores escuelas que antes, aunque el nivel educativo no es el ideal contamos con mayor diversidad de instituciones educativas. Tenemos a personas mejor capacitadas que antes, en México tenemos programas, ideas, proyectos, pero no los llevamos a cabo o los dejamos inconclusos. En México tenemos leyes pero no las respetamos, necesitamos gobiernos fuertes en México que hagan respetar las leyes, no gobiernos duros ni dictatoriales, creo que como mexicanos somos demasiado egoístas y eso es precisamente lo que arruina los planes o proyectos personales y de nación, el próximo presidente no vendrá a sacarnos del problema en el que se encuentra el país en cuanto a inseguridad y delincuencia el hará lo que este a su alcance y como el mismo lo dijo será un lucha frontal contra la delincuencia en la que habrá muertos. Nosotros como sociedad haremos otro tanto y debemos tomar dediciones que nos lleven a tener un mejor país no es sencillo ni se consigue de la noche a al mañana pero si no empezamos a tener un cambio de actitud la delincuencia y la impunidad seguirá ganando terreno.
Recuerden pensar en chiquito o pensar en grande eso es lo que hace la diferencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados
Bibliografía
1"Acción social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
2 "Adaptación social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
3 "Cambio social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
5 "Desigualdad social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
6 "Desviación social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
7 "Discriminación social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
12 "Marginación social." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
15 H. López Acevedo, Perspectiva Interdisciplinaria de la Delincuencia. (pag.17)
16 H. López Acevedo, Perspectiva Interdisciplinaria de la Delincuencia. (pag.45)
17 H. López Acevedo, Perspectiva Interdisciplinaria de la Delincuencia. (pag.51)
De acuerdo a lo expresado por el autor el ser humano desde el momento de nacer y a lo largo de su existencia se vera inmerso un sistema social el cual le permitirá en mayor o menor grado la posibilidad de desarrollarse en todos los aspectos (individuales, sociales y profesionales) de su vida.
18 H. López Acevedo, Perspectiva Interdisciplinaria de la Delincuencia. (pag.156)
19 José A. González Fernández, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.125)
Exactamente eso es lo que la sociedad exige, un país que le garantice y le permita al individuo desarrollarse en todos sus aspectos, claro siempre enfocados al bienestar social.
20 José A. González Fernández, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.130)
21 José A. González Fernández, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.131)
22 Rene A. Jiménez Ornelas, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.150)
23 Instituto ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, Primera encuesta nacional sobre inseguridad publica (Octubre 2002)
24 José A. González Fernández, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.132)
25 Rene A. Jiménez Ornelas, Los Desafíos de la Seguridad Publica en México. (pag.156)
26 Instituto ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, Primera encuesta nacional sobre inseguridad publica (Octubre 2002)
27 Ángel Hernández Nuevos Gobiernos, Nuevas Modalidades de Crimen, Revista Vértigo
28 Instituto ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, Primera encuesta nacional sobre inseguridad publica (Octubre 2002)
29 Rosa Mar. Rubalcava Articulo publicado en la revista Este País, Tendencias y Opiniones, de Junio 2003
30, 31 Ángel Hernández Nuevos Gobiernos, Nuevas Modalidades de Crimen, Revista Vértigo
32 Ricardo Franco Guzmán, La necesidad de Unificar la Legislación Penal en Toda la Republica. pag (77)
Como nos podemos dar cuenta se a trabajado de manera importante en lo referente ala seguridad publica. Sin embargo no es suficiente puesto que como ya se vio anteriormente el atacar las consecuencias que se dan por la delincuencia no resolverá el problema de la inseguridad.
33 Agundis Arias, Partido Verde Ecologista de México, La Inseguridad es el Talón de Aquiles de la Adm. Capitalina Bol 43/06 (Jun-06)
34 Mirna Servin Vega, Periódico la Jornada, (Oct-06)
PORTAFOLIO DE CONTABILIDAD SUPERIOR
Capital Contable. 1
Definición.. 1
Capital Social. 1
Otras aportaciones de los socios o accionistas y donaciones. 2
Utilidades retenidas. 2
Pérdidas acumuladas. 2
Actualización del capital contable. 2
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. 2
Registro. 3
Conciliación Bancaria. 3
Definición.. 3
Clasificación.. 3
Compromisos y contingencias. 3
Clasificación. 4
Valuación. 4
Registro. 4
Capital Contable
Definición
El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos patrimoniales de los accionistas valuados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, ahora Postulados Básicos.
El término Capital Contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, más (o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable y las donaciones.
El capital contable esta formado por los siguientes conceptos:
- Capital Social
- Aportaciones de socios o accionistas, donaciones
- Utilidades retenidas
- Pérdidas acumuladas
- Actualización del capital contable
- Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable
- Reserva legal y demás
De acuerdo con su origen el capital contable esta formado por el capital contribuido y capital ganado o déficit, en su caso.
El capital contribuido está formado por las aportaciones de los dueños y las donaciones recibidas por la entidad.
El capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecte.
Capital Social.
Es el conjunto de aportaciones de los socios o accionistas, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas como evidencia de su participación en la entidad. Puede estar integrado como sigue:
- Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita. Desde el punto de vista de los estados financieros, no es parte integrante del capital contable pero si un elemento de información. (cuenta de orden)
- Capital emitido no suscrito: lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asambleas de accionistas y pendiente se suscribir. Esta parte del capital social tampoco constituye un elemento del capital contable desde el punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo. (cuenta de orden)
- Capital suscrito: representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas se comprometen a exhibir. Desde el punto de vista de los estados financieros, si es parte integrante del capital contable.
- Capital suscrito y no exhibido: representa la parte del capital suscrito por los socios o accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de recibir; deberá representarse en el estado de situación financiera disminuyendo el capital suscrito.
- Capital exhibido: representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o aportado efectivamente.
Otras aportaciones de los socios o accionistas y donaciones.
Bajo este concepto se consideran las aportaciones de los socios o accionistas diferentes a las que hicieron para integrar el capital social.
Utilidades retenidas.
Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas o socios son conservadas en la empresa y por lo tanto forman parte del capital contable, se clasifican en dos grupos:
- Utilidades retenidas aplicadas a reservas de manera específica. Constituidas por disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la empresa o por acuerdos de asambleas de accionistas.
- Utilidades retenidas pendientes de aplicar. Es parte de las utilidades retenidas que no ha sido aplicada para un fin específico y consiguientemente se encuentran libres, están integradas por las utilidades acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la utilidad o pérdida del periodo.
Dada la importancia que tienen en la información financiera el resultado del periodo, estas deben presentarse en un reglón por separado.
Pérdidas acumuladas.
Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades retenidas pendientes de aplicar y las aplicadas a reservas, se produce la pérdida acumulada.
Actualización del capital contable.
Representa el ajuste por la repercusión de los cambios en los precios, que se tiene que reconocer en la información financiera en economías de alta inflación.
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.
Este concepto está formado por el resultado monetario acumulado, el resultado por tenencia de activos no monetarios y el saldo de la cuenta transitoria corrección por reexpresión.
Registro.
El registro del capital contable se hace generalmente a través de cuentas de mayor para cada uno de los conceptos, con subcuentas para cada uno de los elementos o partidas que se deseen controlar.
Generalmente está integrado por las siguientes cuentas:
- Capital social
- Accionista capital suscrito
- Aportaciones para futuros aumentos de capital
- Donaciones
- Pérdidas y ganancias
- Reserva legal
- Utilidades acumuladas
- Pérdida acumulada
- Actualización de capital contable
Conciliación Bancaria.
Definición
Es la comparación que se hace entre el saldo que arroja nuestra cuenta de Bancos y el saldo que muestra el Estado de Cuenta Bancario. Estos saldos raramente coinciden por:
Errores que cometen los auxiliares o contadores.
Cheques que se expidieron y que aun no han sido presentados a cobro.
Depósitos de los últimos dos o tres días del mes que el banco todavía no ha considerado.
Errores cometidos por el banco pero que inmediatamente corrige.
Clasificación
Las conciliaciones son primeramente aritmética y después contable.
La conciliación aritmética empieza con el saldo que muestra el estado de cuenta bancario al que se le sumarán los cargos que nosotros hicimos y que el banco no acreditó (cuando nosotros tenemos más), los cargos bancarios que no acreditamos (cuando el banco tiene más) y después se restan nuestros abonos que el banco no cargó (cuando nosotros tenemos más) y al final se restan los abonos bancarios que nosotros no consideramos (cuando el banco tiene más).
Al final se debe llegar al saldo según el auxiliar.
Después se elabora la conciliación contable en donde se utilizan 4 columnas. Las dos primeras para nuestros libros: cargo y abono y las dos últimas para los libros del banco: cargo y abono.
Como la mayoría de los errores los cometemos nosotros, en nuestros libros es donde se van a hacer los cargos o abonos necesarios para corregir los errores cometidos. En el caso de los libros bancarios sólo se modificarán con los cheques no cobrados (cargos) y con los depósitos de los últimos dos o tras días del mes que no aparezcan en el estado de cuenta bancario (abono).
Compromisos y contingencias.
Se les llama también “pasivo contingente” y lo constituyen las obligaciones que están sujetas a la realización de un hecho por el cual desaparecen o se convierten en pasivos reales.
El concepto de contingencia según el I.M.C.P. es, una condición, situación o conjunto de circunstancias que involucran cierto grado de incertidumbre que puede resultar a través de la consumación de un hecho futuro, en la adquisición o pérdida de un activo o en el origen o cancelación de un pasivo y que, generalmente, trae como consecuencia una utilidad o pérdida.
Clasificación.
a) De carácter repetitivo: son susceptibles de medición razonable y son conceptos como irrecuperabilidad de las cuentas por cobrar, obsolescencia y lento movimiento de los inventarios, la garantia de servicios/productos, el costo asignable a cada ejercicio en los planes de pensiones y primas de antigüedad, el efecto probable de cada ejercicio en los impuestos sobre la renta y participación de las utilidades a los trabajadores diferida, el otorgamiento de garantías, etc.
b) De carácter aislado: son las que, en un momento dado, ofrecen elementos de juicio que permitan medir dentro de un límite razonable su resultado probable como litigios, reclamaciones de impuestos, etc.
Concepto de compromiso: representan obligaciones evidenciadas a través de un contrato u orden de compra firmado por terceras personas. Los compromisos pueden convertirse en contingencias como las cartas de crédito otorgadas, contratos de arrendamientos a largo plazo, activos dados en garantía de préstamos, compromisos en la adquisición de activos fijos, la obligación de deducir los pasivos o de mantener determinado capital de trabajo, etc.
Generalmente se establecen asientos de contabilidad fijos para registrar las contingencias de carácter repetitivo y crear una rutina de cierre de mes.
Valuación.
Las contingencias o compromisos deben valuarse de acuerdo con su monto nominal o restitución de pago y las expresadas en moneda extranjera con su conversión al tipo de cambio vigente.
Registro.
Las contingencias repetitivas se han mencionado con anterioridad y son:
- Irrecuperabilidad de cuentas por cobrar, provisión que cubra las pérdidas que se van a producir para enfrentar correctamente en el estado de resultados los ingresos contra los gastos y costos que son relativos.
Se determina aplicando su porcentaje sobre el saldo de cuentas por cobrar (clientes, documentos por cobrar y deudores).
- Obsolescencia y lento movimiento de inventarios: cuando existen inventarios con un arotación muy baja o cuando los días de cobertura son muchos en relación a la política establecida originado principalmente por productos descontinuados en la producción, por cambios de temporada, de estilo o de preferencia del público o también por mejoras tecnológicas, compras inapropiadas, etc. Debe conocerse una pérdida suficiente para cubrir la pérdida que se producirá en la fecha de venta.
Por lo tanto debe establecerse una provisión para inventarios de poco movimiento u obsoletos para reconocer en los resultados del ente económico las posibles pérdidas que se van a realizar en la venta o consumo de los inventarios.
El cálculo para establecer el monto que debe provisionarse debe estar basado en un estudio detallado del estado que guardan los inventarios o artículos en los que se estime una pérdida cuando se consuman o realicen en el momento de su venta. En algunas ocasiones es ususal que durante el ejercicio se incremente la provisión a través de un porcentaje sobre la venta neta con el fin de establecer una provisión basada en la experiencia de años anteriores. En el balance general se presentan descontados del concepto de inventarios.
Garantía de servicios de productos: es usual en la comercialización de muchos productos, principalmente llamados “duraderos” que tienen una vida de uso de varios años como los electrodomésticos y electromecánicos, etc.
La provisión se establece para reconocer en los resultados del ente económico las posibles reclamaciones que se van a realizar por la falla o descompostura de los productos vendidos. La provisión se calcula generalmente estableciendo un porcentaje sobre la venta neta basada principalmente en la experiencia obtenida. Esta cuenta es acreedora. Se carga por la reclamación de clientes dentro de la garantía y se abona por la creación del pasivo o provisión. Se presenta en el pasivo ya sea a corto plazo o largo plazo dependiendo de la garantía otorgada en los productos vendidos.
Plan de pensiones, jubilaciones y primas de antigüedad por retiro: son remuneraciones de pago condicionado cuantificables resultantes del trabajo prestado.
La jubilación debe entenderse como la remuneración que recibe el trabajador en una sola exhibición cuando se retira. La pensión es la remuneración que recibe el trabajador retirado en forma de renta, sueldo o sobresueldo vitalicio de acuerdo con un plan establecido.
Las primas de antigüedad por retiro se cuantifican y se registran durante la prestación del servicio del trabajador. Es una cuenta acreedora, se presenta en el pasivo. Se estimará la provisión tomando como base los años cumplidos de cada trabajador multiplicando por 12 días por el salario mínimo general.
Definición.. 1
Capital Social. 1
Otras aportaciones de los socios o accionistas y donaciones. 2
Utilidades retenidas. 2
Pérdidas acumuladas. 2
Actualización del capital contable. 2
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. 2
Registro. 3
Conciliación Bancaria. 3
Definición.. 3
Clasificación.. 3
Compromisos y contingencias. 3
Clasificación. 4
Valuación. 4
Registro. 4
Capital Contable
Definición
El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos patrimoniales de los accionistas valuados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, ahora Postulados Básicos.
El término Capital Contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, más (o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable y las donaciones.
El capital contable esta formado por los siguientes conceptos:
- Capital Social
- Aportaciones de socios o accionistas, donaciones
- Utilidades retenidas
- Pérdidas acumuladas
- Actualización del capital contable
- Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable
- Reserva legal y demás
De acuerdo con su origen el capital contable esta formado por el capital contribuido y capital ganado o déficit, en su caso.
El capital contribuido está formado por las aportaciones de los dueños y las donaciones recibidas por la entidad.
El capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecte.
Capital Social.
Es el conjunto de aportaciones de los socios o accionistas, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas como evidencia de su participación en la entidad. Puede estar integrado como sigue:
- Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita. Desde el punto de vista de los estados financieros, no es parte integrante del capital contable pero si un elemento de información. (cuenta de orden)
- Capital emitido no suscrito: lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asambleas de accionistas y pendiente se suscribir. Esta parte del capital social tampoco constituye un elemento del capital contable desde el punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo. (cuenta de orden)
- Capital suscrito: representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas se comprometen a exhibir. Desde el punto de vista de los estados financieros, si es parte integrante del capital contable.
- Capital suscrito y no exhibido: representa la parte del capital suscrito por los socios o accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de recibir; deberá representarse en el estado de situación financiera disminuyendo el capital suscrito.
- Capital exhibido: representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o aportado efectivamente.
Otras aportaciones de los socios o accionistas y donaciones.
Bajo este concepto se consideran las aportaciones de los socios o accionistas diferentes a las que hicieron para integrar el capital social.
Utilidades retenidas.
Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas o socios son conservadas en la empresa y por lo tanto forman parte del capital contable, se clasifican en dos grupos:
- Utilidades retenidas aplicadas a reservas de manera específica. Constituidas por disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la empresa o por acuerdos de asambleas de accionistas.
- Utilidades retenidas pendientes de aplicar. Es parte de las utilidades retenidas que no ha sido aplicada para un fin específico y consiguientemente se encuentran libres, están integradas por las utilidades acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la utilidad o pérdida del periodo.
Dada la importancia que tienen en la información financiera el resultado del periodo, estas deben presentarse en un reglón por separado.
Pérdidas acumuladas.
Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades retenidas pendientes de aplicar y las aplicadas a reservas, se produce la pérdida acumulada.
Actualización del capital contable.
Representa el ajuste por la repercusión de los cambios en los precios, que se tiene que reconocer en la información financiera en economías de alta inflación.
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.
Este concepto está formado por el resultado monetario acumulado, el resultado por tenencia de activos no monetarios y el saldo de la cuenta transitoria corrección por reexpresión.
Registro.
El registro del capital contable se hace generalmente a través de cuentas de mayor para cada uno de los conceptos, con subcuentas para cada uno de los elementos o partidas que se deseen controlar.
Generalmente está integrado por las siguientes cuentas:
- Capital social
- Accionista capital suscrito
- Aportaciones para futuros aumentos de capital
- Donaciones
- Pérdidas y ganancias
- Reserva legal
- Utilidades acumuladas
- Pérdida acumulada
- Actualización de capital contable
Conciliación Bancaria.
Definición
Es la comparación que se hace entre el saldo que arroja nuestra cuenta de Bancos y el saldo que muestra el Estado de Cuenta Bancario. Estos saldos raramente coinciden por:
Errores que cometen los auxiliares o contadores.
Cheques que se expidieron y que aun no han sido presentados a cobro.
Depósitos de los últimos dos o tres días del mes que el banco todavía no ha considerado.
Errores cometidos por el banco pero que inmediatamente corrige.
Clasificación
Las conciliaciones son primeramente aritmética y después contable.
La conciliación aritmética empieza con el saldo que muestra el estado de cuenta bancario al que se le sumarán los cargos que nosotros hicimos y que el banco no acreditó (cuando nosotros tenemos más), los cargos bancarios que no acreditamos (cuando el banco tiene más) y después se restan nuestros abonos que el banco no cargó (cuando nosotros tenemos más) y al final se restan los abonos bancarios que nosotros no consideramos (cuando el banco tiene más).
Al final se debe llegar al saldo según el auxiliar.
Después se elabora la conciliación contable en donde se utilizan 4 columnas. Las dos primeras para nuestros libros: cargo y abono y las dos últimas para los libros del banco: cargo y abono.
Como la mayoría de los errores los cometemos nosotros, en nuestros libros es donde se van a hacer los cargos o abonos necesarios para corregir los errores cometidos. En el caso de los libros bancarios sólo se modificarán con los cheques no cobrados (cargos) y con los depósitos de los últimos dos o tras días del mes que no aparezcan en el estado de cuenta bancario (abono).
Compromisos y contingencias.
Se les llama también “pasivo contingente” y lo constituyen las obligaciones que están sujetas a la realización de un hecho por el cual desaparecen o se convierten en pasivos reales.
El concepto de contingencia según el I.M.C.P. es, una condición, situación o conjunto de circunstancias que involucran cierto grado de incertidumbre que puede resultar a través de la consumación de un hecho futuro, en la adquisición o pérdida de un activo o en el origen o cancelación de un pasivo y que, generalmente, trae como consecuencia una utilidad o pérdida.
Clasificación.
a) De carácter repetitivo: son susceptibles de medición razonable y son conceptos como irrecuperabilidad de las cuentas por cobrar, obsolescencia y lento movimiento de los inventarios, la garantia de servicios/productos, el costo asignable a cada ejercicio en los planes de pensiones y primas de antigüedad, el efecto probable de cada ejercicio en los impuestos sobre la renta y participación de las utilidades a los trabajadores diferida, el otorgamiento de garantías, etc.
b) De carácter aislado: son las que, en un momento dado, ofrecen elementos de juicio que permitan medir dentro de un límite razonable su resultado probable como litigios, reclamaciones de impuestos, etc.
Concepto de compromiso: representan obligaciones evidenciadas a través de un contrato u orden de compra firmado por terceras personas. Los compromisos pueden convertirse en contingencias como las cartas de crédito otorgadas, contratos de arrendamientos a largo plazo, activos dados en garantía de préstamos, compromisos en la adquisición de activos fijos, la obligación de deducir los pasivos o de mantener determinado capital de trabajo, etc.
Generalmente se establecen asientos de contabilidad fijos para registrar las contingencias de carácter repetitivo y crear una rutina de cierre de mes.
Valuación.
Las contingencias o compromisos deben valuarse de acuerdo con su monto nominal o restitución de pago y las expresadas en moneda extranjera con su conversión al tipo de cambio vigente.
Registro.
Las contingencias repetitivas se han mencionado con anterioridad y son:
- Irrecuperabilidad de cuentas por cobrar, provisión que cubra las pérdidas que se van a producir para enfrentar correctamente en el estado de resultados los ingresos contra los gastos y costos que son relativos.
Se determina aplicando su porcentaje sobre el saldo de cuentas por cobrar (clientes, documentos por cobrar y deudores).
- Obsolescencia y lento movimiento de inventarios: cuando existen inventarios con un arotación muy baja o cuando los días de cobertura son muchos en relación a la política establecida originado principalmente por productos descontinuados en la producción, por cambios de temporada, de estilo o de preferencia del público o también por mejoras tecnológicas, compras inapropiadas, etc. Debe conocerse una pérdida suficiente para cubrir la pérdida que se producirá en la fecha de venta.
Por lo tanto debe establecerse una provisión para inventarios de poco movimiento u obsoletos para reconocer en los resultados del ente económico las posibles pérdidas que se van a realizar en la venta o consumo de los inventarios.
El cálculo para establecer el monto que debe provisionarse debe estar basado en un estudio detallado del estado que guardan los inventarios o artículos en los que se estime una pérdida cuando se consuman o realicen en el momento de su venta. En algunas ocasiones es ususal que durante el ejercicio se incremente la provisión a través de un porcentaje sobre la venta neta con el fin de establecer una provisión basada en la experiencia de años anteriores. En el balance general se presentan descontados del concepto de inventarios.
Garantía de servicios de productos: es usual en la comercialización de muchos productos, principalmente llamados “duraderos” que tienen una vida de uso de varios años como los electrodomésticos y electromecánicos, etc.
La provisión se establece para reconocer en los resultados del ente económico las posibles reclamaciones que se van a realizar por la falla o descompostura de los productos vendidos. La provisión se calcula generalmente estableciendo un porcentaje sobre la venta neta basada principalmente en la experiencia obtenida. Esta cuenta es acreedora. Se carga por la reclamación de clientes dentro de la garantía y se abona por la creación del pasivo o provisión. Se presenta en el pasivo ya sea a corto plazo o largo plazo dependiendo de la garantía otorgada en los productos vendidos.
Plan de pensiones, jubilaciones y primas de antigüedad por retiro: son remuneraciones de pago condicionado cuantificables resultantes del trabajo prestado.
La jubilación debe entenderse como la remuneración que recibe el trabajador en una sola exhibición cuando se retira. La pensión es la remuneración que recibe el trabajador retirado en forma de renta, sueldo o sobresueldo vitalicio de acuerdo con un plan establecido.
Las primas de antigüedad por retiro se cuantifican y se registran durante la prestación del servicio del trabajador. Es una cuenta acreedora, se presenta en el pasivo. Se estimará la provisión tomando como base los años cumplidos de cada trabajador multiplicando por 12 días por el salario mínimo general.
PORTAFOLIO DE DERECHO FISCAL 1
Derecho Fiscal. 1
TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA PERCEPCIÓN TRIBUTARIA.. 6
EL SUJETO ACTIVO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL. 7
Clasificación de los sujetos pasivos: 8
LA EXENCIÓN.. 9
Exención fiscal y su justificación.. 9
LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL.. 9
Formas de extinción de la obligación fiscal. 9
DERECHO PENAL FISCAL.. 10
Diferencia ente el derecho penal común y el derecho penal fiscal. 10
EL PROCEDIMIENTO FISCAL.. 11
Diferencia entre proceso y procedimiento- 11
Derecho Fiscal.
Concepto de derecho fiscal. Es un conjunto de normas de derecho público que estudia los derechos, impuestos y contribución que deben aportar los particulares de un Estado para la satisfacción de las necesidades del propio Estado y sus gobernados.
¿Cuál es la justificación de la relación tributaria?
Los autores la justifican al establecer que el Estado necesita recursos monetarios, que le permitan solventar las necesidades de sus gobernados y del propio Estado.
¿Qué otras denominaciones recibe el derecho fiscal?
Derecho monetario, impositivo, financiero.
¿Cuáles son los principios de la legalidad tributaria?
El Estado únicamente puede imponer acción para exigir tributo cuando así lo autorizan en las leyes.
El particular esta obligado únicamente a las contribuciones que establezcan las leyes.
¿Cuál es el origen constitucional del derecho fiscal?
El derecho fiscal tiene su fundamento constitucional en el Artículo 31, Fracción IV de nuestra Constitución.
¿Con qué otras ciencias se relacionan el derecho fiscal?
Con el derecho constitucional, administrativo, civil, mercantil y penal.
FUENTES DEL DERECHO FISCAL
¿Qué es fuente?
Es aquello donde emana algo.
¿Cuáles son las fuentes del derecho fiscal?
Legislación: es el acto de formación de las leyes, que se divide en 6 fases que son la iniciativa, discusión, aprobación, sanción, promulgación y publicación.
Costumbre: es la repetición constante de un hecho que termina por hacerse obligatorio.
Jurisprudencia: se resuelve de la misma manera sin que haya uno en contrario y sin importar que el tiempo transcurra entre el 1 y 2 caso.
Circulares fiscales: es la notificación por escrito que dirige el Servicio de Administración Tributaria a los obligados en el que modifica la forma de contribución.
Decretos fiscales: son las publicaciones ordenadas por el ejecutivo de las disposiciones aprobadas por el legislativo en cuanto a política fiscal anual.
¿Por qué considera la Constitución como fuente primera del derecho fiscal?
Porque de la Constitución emana todas las leyes y reglamentos y el derecho fiscal tiene su fundamento en la Fracción IV del Artículo 31 Constitucional.
¿Quién ordena promulgar las leyes fiscales?
El Poder Ejecutivo al igual que todas las leyes.
¿En qué consiste la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación?
La Ley de Ingresos de la Federación establece el monto total de las contribuciones que debe aportar toda persona que desarrolle una actividad económica así como las fechas y forma de recaudación.
El Presupuesto de Egresos, establece la forma de distribución de los recursos obtenidos mediante la Ley de Ingresos.
¿Dónde se establece la jurisprudencia fiscal?
En el Tribunal Fiscal de la Federación.
ORDENAMIENTOS FISCALES
¿En qué consiste el ámbito temporal de validez de una ley fiscal?
Consiste en el tiempo de vigencia de una ley fiscal y en algunos casos su duración se establece desde el momento de la promulgación, por ejemplo la Ley de Ingresos.
¿En qué consiste el ámbito espacial de validez de una ley fiscal?
Consiste en el territorio sobre el cual va a tener la aplicación una ley fiscal, ya sea en territorio federal, estatal o municipal.
¿En qué consiste el ámbito personal de validez de una ley fiscal?
Consiste en establecer hacia que persona(s) va dirigida la ley fiscal.
¿Cuáles son los principios que establece la Constitución en cuanto el límite del poder tributario del Estado y en qué consiste cada de ello?
Legalidad: ningún órgano del Estado puede tomar una decisión individual que no se conforme a una disposición generalmente dictada.
Proporcionalidad y equidad: establece que la contribución a que estamos obligados los mexicanos para los gastos públicos debe ser de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Recaudación tributaria: se destina a satisfacer los gastos públicos, Artículo 31, Fracción IV Constitucional, que establece la obligación de contribuir a los gastos públicos en que residan los contribuyentes.
Irretroactividad: está consagrado por el Artículo 14, al disponer que a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Consiste en la prohibición de aplicar una ley (impositiva) a situaciones generadas con anterioridad a su vigencia.
Garantía de audiencia: constituye un derecho de los particulares frente a las autoridades administrativas y judiciales para que tengan la oportunidad de ser oídos en defensa de sus derechos antes de que éstos sean afectados, que les dé la oportunidad para hacerlo.
Derecho de petición: por el Artículo 8, constituye el derecho de los particulares, siempre que hagan una petición por escrito, esté bien o mal formulado, a que la autoridad dice un acuerdo también por escrito, que debe hacerse saber en breve término al peticionario, o sea, que este derecho de los particulares y la correlativa obligatoria de las autoridades tiende a asegurar para los primeros un proveído y no a que se resuelvan las peticiones en determinado sentido.
Confiscación de bienes: prohíbe el establecimiento de tributos que en sí mismos sean confiscatorios porque absorban a la mayor parte o a la totalidad del ingreso del contribuyente pero señala como excepción que no se considerará confiscación la aplicación total o parcial de bienes de una contribución para el pago de gravámenes o sanciones lo que significa que la prohibición en manera alguna tiene el alcance de impedir al Estado hacer efectivo los tributos que se hayan acumulado por falta de pago oportuno, pudiendo llegar a apropiarse totalmente de todos los bienes del causante moroso.
Defina las siguientes fuentes de interpretación:
Interpretación auténtica: es la que deriva del propio órgano creado de la ley y tiene fuerza obligatoria general.
Interpretación jurisdiccional: es la que deriva de los órganos jurisdiccionales y resulta de la aplicación de la ley a los casos concretos controvertidos sometidos a su decisión. Es obligatorio para las partes en conflicto.
Interpretación doctrinal: es la que se deriva de la doctrina jurídica.
Interpretación administrativa: es la que se deriva de los órganos del Estado que tienen a su cargo la ejecución de las leyes en la esfera administrativa cuando deciden la manera y términos en que ha de aplicarse la ley fiscal.
Interpretación ordinaria: es la que se deriva de la aplicación que común y cotidianamente llevan a cabo los particulares, especialmente, los consultores legales, para la observancia y cumplimiento de la ley en relación con cada particular y concreta situación jurídica.
Defina los siguientes conceptos:
Codificación: es crear un cuerpo orgánico y homogéneo de principios generales regulatorios de la materia tributaria en el aspecto substancial, en lo ordinario y en lo sancionatorio.
Reglamentos: es una norma o conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e impersonal que expide el Poder Ejecutivo en uso de una facultad propia y que tiene por objeto facilitar la exacta observancia de las leyes expedidas por el Poder Legislativo. Es un instrumento de aplicación de la ley.
Circulares: son actos de la autoridad administrativa derivados o de naturaleza similar al reglamento (instructivos o reglas generales).
EL IMPUESTO
Definición de impuesto.
Es la prestación en dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ello contraprestación o beneficio especial directo o indirecto.
Mencione los cuatro principios fundamentales de los impuestos explicando cada uno de ellos.
Principio de justicia: consiste en que los habitantes deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus capacidades económicas y de la observación o menosprecio de esta máxima depende de la equidad o falta de equidad.
Principio de certidumbre: en que todo impuesto debe poseer fijeza en sus elementos esenciales, para evitar actos arbitrarios por parte de la autoridad.
Principio de comodidad: en que todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en la que es más probable que convenga su pago al contribuyente.
Principio de economía: en que el rendimiento del impuesto debe ser lo más posible y para ello, su recaudación no debe ser onerosa.
¿Quiénes son los sujetos de la relación tributaria en el impuesto?
Hay un sujeto activo y un pasivo de la obligación. El activo es el Estado y el pasivo son las personas físicas y morales.
¿Qué características debe reunir el impuesto y en qué consiste cada uno de ellos?
Debe estar establecido en la ley (legalidad). Establece la obligación de los mexicanos de contribuir al gasto público de la manera proporcional y equitativa que disponen las leyes.
El pago del impuesto debe ser obligatorio (obligatoriedad): el pago del impuesto se encuentra consignado en el artículo 31. Es la obligación de los mexicanos de contribuir al gasto público.
Debe ser proporcional y equitativo: los impuestos deben ser establecidos en función de la capacidad contributiva de las personas a quienes va dirigido.
Defina la siguiente clasificación de impuesto:
Directos: son aquellos que no pueden ser trasladados, inciden en el patrimonio del sujeto pasivo de la obligación.
Indirectos: si pueden ser trasladados.
Reales: son lo que establecen, atendiendo a los bienes o cosas que gravan.
Personales: se establecen en atención a las personas.
Específicos: es aquel que se establece de una unidad y medida o calidad de un bien gravado.
Con fines fiscales: se establecen para recaudar los ingresos necesarios para satisfacer el presupuesto de egresos.
Con fines extrafiscales: se establecen sin el ánimo de recaudarlos ni de obtener de ellos ingresos para satisfacer el presupuesto con carácter social, económico.
Explique los efectos de los impuestos que se pagan y de los impuestos que no se pagan.
Sí. Es la posibilidad de traslación del gravamen también conocida como repercusión.
No. Es la evasión o la elusión, se presenta cuando el contribuyente se sustrae al pago del impuesto, recurriendo a condiciones ilícitas.
Explique las tres fases de traslación del impuesto.
Persuasión: es el momento en que se realiza el presupuesto previsto por la ley fiscal para que nazca la obligación.
Traslación: es el momento en que el causante del impuesto, es decir, la persona a quien la ley señala como sujeto pasivo del impuesto.
Incidencia: es el momento en que el impuesto llega a quien ya no puede trasladarlo y se ve obligado a pagar el impuesto.
LOS DERECHOS
¿Cómo se definen los derechos en la ley fiscal?
Como las contribuciones establecidas en la ley por los servicios que presta el Estado, en sus funciones de Derecho Público, así como por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación.
¿Quiénes son los sujetos de la relación tributaria en los derechos?
Al Estado como sujeto activo y a las P. F., P.M., prestataria del servicio jurídico administrativo.
¿Cuáles son y en qué consisten las características legales de los derechos?
El servicio que se preste al usuario deber ser aprovechado directa e individualmente por este.
El servicio debe prestarlo la administración activa o centralizada ya que los derechos de servicios jurídicos administrativos, son contribuciones destinadas a sufragar los gastos públicos del Estado.
El cobro de fundarse en la ley. Deriva el principio de legalidad.
El pago debe ser obligatorio. Existe la obligación general de materia contributiva.
Debe ser proporcional y equitativa. Consiste en que estos se fijen en proporción al costo del servicio que presta el Estado.
Mencione tres ejemplos de servicios públicos por lo que no deben cobrarse derechos y explique por qué?
El cobro de los derechos cuando el pago del gravamen, es un estorbo para la finalidad que el Estado busca con la prestación del servicio por ejemplo: el servicio de justicia, el de enseñanza primaria gratuita prestada por el Estado.
Los servicios que se solicitan como consecuencia forzosa o casi forzosa del cumplimiento de obligaciones públicas, por ejemplo: la obligación de registrarse para votar en las elecciones.
LA CONTRIBUCIÓN ESPECIAL
¿Cuál es la definición de contribución especial?
Es el equivalente por el beneficio obtenido o con motivo de la ejecución de una obra o de un servicio público de interés general, es decir, que la contribución especial se paga no por el servicio que el Estado ha prestado sino por el beneficio especial que determina las personas reciben con motivo de la prestación del servicio.
Menciones las características legales de la contribución especial.
Cubrirse solo cuando existe un beneficio especial por la realización de una actividad estatal de interés general.
El cobro debe fundarse en la ley, debe decretarse por el Congreso de la Unión.
La prestación del servicio o la realización debe efectuarla la administración activa o centralizada.
La prestación deber ser proporcional y equitativa, respetar el principio de justicia tributaria que consagra la Constitución.
El pago es obligatorio.
Defina la contribución especial de mejoras y la contribución por gasto.
1.- es la que se paga por el especial beneficio que produce por un sector de la población, la ejecución de una obra pública.
2.- es la que se paga por provocar un gasto o incremento en el gasto público, en virtud que por la actividad que se lleve a cabo el interés general, reclama la intervención del Estado para vigilar.
Mencione las notas comunes entre impuesto, derechos y contribución especial.
Deben estar establecido por la ley.
Son obligatorios
Deben ser proporcionales y equitativos
Deber destinarse a sufragar los gastos públicos.
Mencione las diferencias entre impuesto, derechos y contribución especial.
El impuesto se paga sin recibir servicio o beneficio directo o inmediato.
Los derechos se pagan por recibir un servicio de manera directa e individual.
La contribución especial, se paga por el beneficio obtenido con la realización de una actividad estatal de interés general o por la prestación de un servicio de interés general.
TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA PERCEPCIÓN TRIBUTARIA
Explique las siguientes teorías que fundamentan la percepción tributaria Teoría de los Servicios Públicos el tributo tiene como fin costear los servicios públicos que el Estado presta de modo que lo que el particular paga por concepto de gravamen es el equivalente a los servicios públicos que recibe.
Críticas:
Teoría de la relación de sujeción la obligación de las personas de pagar tributos surge simplemente de su condición de súbditos.
Teoría de la necesidad social es la satisfacción de las necesidades sociales que están a cargo del Estado.
Teoría del Seguro los tributos se consideran como el pago de una prima de seguro por la protección que el Estado otorga a la vida y al patrimonio de los particulares.
Teoría de Eherberg el pago de los tributos es un deber que no necesita un fundamento jurídico especial.
¿Qué se entiende por gasto público?
El que se destina a la satisfacción atribuida al Estado de una necesidad colectiva, quedando por tanto excluidos de su comprensión los que se destinan a la satisfacción de una necesidad individual.
LA OBLIGACIÓN FISCAL
¿Cómo se define la obligación en general?
Deber de entregar una cantidad de dinero al Estado en virtud de haberse causado un tributo.
¿Cómo se define la obligación Fiscal?
Es un vínculo jurídico en virtud del cual el Estado (sujeto activo) exige a un deudor (sujeto pasivo), el cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en especie.
¿Cómo se define el objeto del tributo?
el que grava la ley tributaria y no a fin que se busca con la imposición. Es la realidad económica sujeta a imposición.
¿Qué se entiende por fuente del tributo?
Es la actividad económica gravada por el legislador, en la cual se pueden precisar diversos objetos y hechos imponibles.
¿Cómo se define el hecho imponible?
El hecho, hipotéticamente previsto en la norma, que genera al realizar la obligación tributaria, o bien, el conjunto de circunstancias hipotéticamente previstas en la norma cuya realización provoca el nacimiento de una obligación tributaria concreta.
¿Cuál es el momento del nacimiento de una obligación?
Momento en que se realiza el hecho imponible, es decir, cuando se da el hecho generador, pues en ese momento se coincide con la situación abstracta prevista en ley.
¿Qué eventos se pueden determinar a partir del momento del nacimiento de una obligación?
Distinguir el momento en que se origina la deuda impositiva de aquellos otros en que surgen deberes tributarios de tipo formal, como son la presentación de declaraciones.
Determina la ley aplicable, que puede no ser la misma en el momento de realización del hecho imponible y en el de producirse el acto administrativo de liquidación o la liquidación por el particular.
Practicar la evaluación de las rentas o de los bienes gravados, con referencia al momento en que el crédito fiscal surja.
Determinar el domicilio fiscal del contribuyente o de sus representantes.
Determinar la época de pago y de exigibilidad de la obligación fiscal, por lo tanto, fijar el momento inicial para el cómputo del plazo de prescripción.
Determinar las sanciones aplicables, en función de la ley vigente en el momento del nacimiento de la obligación.
¿Qué requisitos debe llenar el método o sistema para determinar la obligación tributaria y explíquelos?
Sencillo, el propio contribuyente debe entenderlo e inclusive aplicarlo
Económico, no ha de obligar al contribuyente a erogar honorarios elevados para su atención
Cómodo, evitar molestias innecesarias e inútiles al contribuyente
Limpio, evitar el contubernio entre obligado y personal hacendario
Defina los métodos
Indiciario consiste en tomar en consideración ciertos indicios o ciertas pruebas indirectas de la actividad del causante o del objeto gravado, para poder determinar, con mayor o menor precisión, la capacidad contributiva del primero o el consumo del segundo.
Objetivo consiste en señalar una cuota en razón al peso, a la medida, al volumen o al número de unidades de la mercancía gravada o al valor de la misma.
Declarativo consiste en imponer legalmente al causante o a un tercero la obligación de presentar una declaración, o sea, una manifestación formal ante la autoridad fiscal de que se ha realizado el hecho imponible.
Explique los diversos tipos de tarifa tributaria
Derrama cuando la cantidad que pretende obtenerse como rendimiento del tributo se distribuye entre los sujetos afectos al mismo.
Fija cuando se señala en la ley la cantidad exacta que debe pagarse por unidad tributaria.
Proporcional cuando se señala un tanto por ciento fijo, cualquier que sea el valor de la base.
Progresiva aquellos que aumentan al aumentar la base
¿En qué consiste la época de pago de la obligación fiscal y mencione 3 de los distintos casos?
Plazo o momento establecido por la ley para que se satisfaga la obligación.
Cuando el Gravamen se paga antes de que nazca la obligación fiscal, en el instante en que nace la obligación, después de que nace la obligación.
¿Cuál es el momento en que se hace exigible la obligación fiscal y qué se entiende por exigibilidad?
Exigibilidad es la posibilidad de hacer efectiva la obligación, aun en contra de la voluntad del obligado, en virtud de que no se satisfizo durante la época de pago, por lo tanto, mientras esta no se venza o transcurra la época de pago la obligación fiscal no es exigible por el sujeto activo.
EL SUJETO ACTIVO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL
¿Quién es el sujeto activo de la obligación fiscal en nuestro derecho y dónde tiene su fundamento?
Es el Estado, en el Artículo31, fracción IV de la Constitución política, al establecer la obligación de contribuir para los gastos públicos, únicamente la Federación, Estados y Municipios.
¿En qué consisten las facultades exclusivas de la Federación en materia de impuestos?
El comercio exterior, el aprovechamiento y la explotación de los recursos naturales, servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación, energía eléctrica, producción y consumo de tabaco labrados, gasolina, aguamiel, explotación forestal y producción y consumo de cerveza.
Mencione los problemas que sufre la situación financiera de los Estados, con motivo de ser la Federación la que determina los alcances tributarios y su destino.
hay entidades federativas son ricas en recursos naturales, carecen de capacidad económica
hay impedimento para que los Estados puedan establecer su propio impuesto sobre la renta
hay ciudades de otros estados que son centros de producción o de distribución lo que impiden el desarrollo de una industria o comercio propio de aquellas entidades
es obligación de los ciudadanos contribuir a los gastos públicos tanto de la Federación, Estados y Municipios en que residan
que un mismo peso puede estar gravado en forma distinta por 2 entidades o 2 municipios
desconfianza de los contribuyentes
¿Qué soluciones se podrían dar el problema de la distribución de las fuentes tributarias entre Federación y Estado?
que se establezca en la Constitución que sólo la Federación puede establecer contribuciones de su rendimiento otorgue participar a los Estados
que la Constitución establezca que solo los Estados pueden establecer contribución y de su rendimiento concedan participación a la Federación
¿Qué es el fisco municipal?
Es la entidad política que en forma directa satisface las necesidades esenciales de la población, principalmente a través de la prestación de servicios públicos.
Mencione las fuentes tributarias que deben ser exclusivos de los Estados y Municipios.
la propiedad o posesión de bienes muebles
los ingresos de naturaleza mercantil
los ingresos derivados de las actividades agrícolas y ganaderas
¿Cómo se forma la hacienda municipal?
De los rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor.
¿Qué características debe reunir el tributo municipal?
debe ser sencillo en su redacción, lenguaje liso y llano
que sea ágil en su determinación
económico en su recaudación
cómodo en su cobro
EL SUJETO PASIVO DE LA
OBLIGACIÓN FISCAL
¿A quién se considera el sujeto pasivo de la obligación fiscal?
Es la persona que conforme a la ley debe satisfacer una prestación determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero, o bien, se trata de una obligación fiscal sustantiva o formal.
Clasificación de los sujetos pasivos:
sujetos pasivos por deuda propia con responsabilidad directa: es el caso del deudor directo del tributo o su causahabiente, es decir, herederos, legatarios o donatarios a título universal y si se trata de personas morales, la que subsiste o se crea una fusión
sujetos pasivos por deuda de carácter mixto propia y ajena con responsabilidad directa: es el caso de las personas que conforme a la ley, pueden disponer libremente no sólo de sus bienes, sino también de los terceros, por lo tanto, la ley designa como responsable directo a quien tiene esa facultad, aunque el hecho generador lo haya realizado el tercero
sujetos pasivos en parte por deuda propia y parte por deuda ajena, con responsabilidad parcialmente directa y parcialmente solidaria: es el caso de copropietarios y coherederos, ya que de cada uno se puede exigir el total del adeudo y no sólo la parte que le corresponde. Se respeta su derecho a repetir contra los demás responsables
sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad sustituta: es el caso de los sustitutos legales del deudor directo, ya sea voluntarios o por ministerio de ley, a quienes se respeta su derecho a repetir contra el deudor directo
sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad solidaria: es el caso de determinados funcionarios públicos a quienes la ley impone ciertas obligaciones de carácter formal y que no fueron cumplidas, lo cual trae como consecuencia un perjuicio al fisco
sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad objetiva: es el caso de las personas que adquieren bienes afectos al pago de un tributo que no fue satisfecho en su oportunidad, y respeto del cual el bien constituye la garantía objetiva.
¿Qué diferencia existe entre la capacidad del derecho común y la capacidad del sujeto pasivo en la legislación tributaria?
En el derecho común, sus actos pueden ser jurídicamente eficaces, a no ser que se realicen a través de sus representantes legítimas. En cambio, en el derecho tributario, basta la capacidad de goce para estar en aptitud de ser sujeto pasivo de la obligación fiscal. La única limitación que encontramos en materia e incapaces es la que no se puede agotar en contra del procedimiento administrativo de ejecución, sino hasta que tengan un representante legal.
Señale cuál se considera domicilio fiscal para P.F. y P.M.
Es fijar el lugar donde el contribuyente podrá ejercitar sus derechos y deberá cumplir sus obligaciones.
Personas Físicas:
cuando realizan actividades empresariales, el lugar donde se encuentra el principal asiento de sus negocios
presten servicios personales independientes, el local que utilicen como base fija para el desempeño de sus actividades
el lugar donde tengan al asiento principal de sus actividades
Personas Morales:
cuando sean residentes en el país, el local donde se encuentre la administración principal del negocio
residentes en el extranjero, dicho establecimiento, en el caso de varios establecimientos, el local donde se encuentre la administración principal del negocio.
LA EXENCIÓN
Exención fiscal y su justificación
Consiste en un privilegio conforme al cual hay una eliminación temporal de materia gravable, la cual subsiste mientras exista la disposición legal que la crea y desaparece junto con esa disposición sin que haya necesidad de tocar el objeto del tributo. Su justificación, es la existencia de la exención obedece a razones de equidad, conveniencia o política económica.
¿Cuáles son las características de la exención?
por ser un privilegio que se otorga al sujeto pasivo de un tributo
la aplicación de la exención es para el futuro
es temporal y personal
¿Cómo se clasifican las exenciones y defina cada una de ellas?
objetivas: se otorgan en atención a ciertas cualidades y características del objeto que genera el gravamen (artículos de primera necesidad)
subjetivas: se establecen en función de la persona (regalías)
permanentes: subsisten hasta en tanto no sea reformada la ley que las concede
absolutas: liberan al contribuyente de la obligación fiscal sustantiva y las obligaciones fiscales formales
relativas: liberan al contribuyente de la obligación fiscal sustantiva por lo tanto, deberán cumplirse las obligaciones fiscales formales
constitucionales: se encuentran establecidas en la Constitución Políticas del Estado
económicas: son aquellos que se establecen con el fin de auxiliar el desarrollo económico del país
distributivas: son las que se crean con la finalidad de distribuir más equitativamente la carga tributaria, en observación del principio de justicia
LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL
Formas de extinción de la obligación fiscal.
Se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligación y satisface la prestación tributaria o cuando la ley extingue o autoriza a declarar extinguir la obligación.
Las formas son:
· pago
prescripción
compensación
condonación
cancelación
Explique las diversas clases de pago de la obligación fiscal.
El pago, es el modo por excelencia para extinguir la obligación fiscal y sus diversas clases de pago son:
pago liso: es el que se efectúa sin objeción alguna y cuyo resultado puede ser pagar lo debido a efectuar un pago de lo indebido. Consiste en que el contribuyente entera al fisco lo que le adeuda conforme a la ley
pago llano: consiste en enterar al fisco una cantidad mayor de la debido, o una cantidad que totalmente no se adeuda
pago en garantía: lo realiza el particular, sin que exista obligación fiscal, para asegurar el cumplimiento de la misma en caso de llegar a coincidir en el futuro con la hipótesis prevista en la ley
pago bajo protesta: es el que realiza el particular, sin estar de acuerdo con el crédito fiscal que se le exige
pago provisional: es el que deriva de una autodeterminación sujeta a verificación por parte del fisco
pago definitivo: es el que deriva de una autodeterminación no sujeta a verificación por parte del fisco
pago de anticipos: es el que se efectúa en el momento de percibirse un ingreso gravado y a cuenta de lo que ya le corresponde al fisco
extemporáneo: se efectúa fuera del plazo legal y puede asumir dos formas que son; espontáneo o requerimiento
Explique las siguientes figuras jurídicas de la extinción de la obligación fiscal.
prescripción: es la extinción del derecho de crédito y el transcurso o de un tiempo determinado
caducidad: consiste en la extinción de las facultades de la autoridad hacendaria para determinar la existencia de obligaciones fiscales, liquidación para exigir su pago
compensación: es el modo de extinción de obligaciones recíprocas que produce su efecto en la medida en que el importe de una se encuentra comprendido en el de otra
condonación: es renunciar legalmente a exigir el cumplimiento de la obligación fiscal. Consiste en la facultad que la ley concede a la autoridad hacendaria para declarar extinguir un crédito fiscal
cancelación: consiste en el castigo de un crédito por insolvencia del deudor o incosteabilidad en el cobro
DERECHO PENAL FISCAL
Diferencia ente el derecho penal común y el derecho penal fiscal.
El derecho penal fiscal, establece normas y principios sustanciales y procesales de carácter general aplicables para sancionar violaciones específicas de la legislación tributaria general.
El derecho penal común, tutela los bienes fundamentales del individuo, de la colectividad y del Estado, que encuadra toda la regulación penal.
Mencione la clasificación de las infracciones y explíquelas.
delitos: son que califica y sanciona la autoridad judicial
faltas: son las que califica y sanciona la autoridad administrativa
instantáneas: son aquellas en que la conducta se da en un solo momento
continuas: son aquellas en que la conducta se prolonga en el tiempo
simples: en que con una conducta se transgrede una sola disposición legal
complejas: son aquellas en que con una conducta se transgreden 20 disposiciones legales
leves: son aquellas que por negligencia o descuido por el conttibuyente se trasgrede a la ley
graves: se comente conscientemente, con el pleno conocimiento y con la intención de evadir el cumplimiento de la obligación fiscal
Mencione las reglas que aplica el Estado para sancionar en materia fiscal.
dispone el art. 70 del Código Fiscal de la Federación, que la aplicación de las multas, por infracciones a las disposiciones fiscales, se hará independientemente de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus demás accesorios, así como de las penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en responsabilidad penal
en el caso de infracciones, destaca la contenida en el art. 73, conforme a la cual no se impondrán multas cuando se cumpla en forma espontánea las obligaciones fiscales fuera de los plazos señalados por las disposiciones fiscales o cuando se haya incurrido en infracción a causa de fuerza mayor o de caso fortuito
en cuanto a las delitos, en el art. 92 del Código señala que para proceder legalmente se requiere en algunos casos la querella del fisco
EL PROCEDIMIENTO FISCAL
Diferencia entre proceso y procedimiento-
procedimiento: es el conjunto de actos jurídicos que se ordenan a una finalidad determinada, puede o no ser jurisdiccional
proceso: es la resolución jurisdiccional de un litigio; todo proceso implica un procedimiento, no todo procedimiento implica un proceso
Explique los tres momentos que debe tener todo procedimiento incluido el fiscal.
expositivo: es el momento de iniciación en el que se informa a la parte (s) involucrada (s) sobre la materia del propio procedimiento
probatoria: es el momento en el que se deben aportar los elementos de convicción y, en su caso, los alegatos
decisorio: es el momento en el que se pone final al procedimiento al resolver el asunto correspondiente
¿Cuáles son las fases del procedimiento fiscal y explique cada una de ellas?
oficiosa: esta regida por el principio de oficiosidad, que consiste en que corresponde a la autoridad la carga de impulso del procedimiento a través de todos sus pasos
contencioso: es la serie de actos jurídicos que realiza el fisco por propia iniciativa y que determinan su voluntad al decidir sobre la aplicación de la ley tributaria a un caso concreto
¿Qué autoridades consideran administrativas y cómo se clasifican?
Las administrativas forman parte del órgano del Estado, encargado de ejecución de la esfera administrativa de las leyes impositivas. Se clasifican administradoras y exactoras.
¿Quiénes se consideran autoridades jurisdiccionales y como se clasifican?
Son las que se encargan dirimir las controversias entre el gobernado y el fisco. Se clasifican en administrativas y judiciales.
¿Cuáles se consideran días hábiles para el procedimiento fiscal?
Todos los del año, menos aquellos que la ley señala inhábiles, aquellos en que las oficinas de la autoridad permanecen cerradas al público.
Mencione los días inhábiles que establece el artículo 12 del Código Fiscal de la Federación y mencione cuáles son difieren de los que establece el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo.
Los sábados, domingos, el 1° de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1° de mayo, 5 de mayo, 1° de septiembre, 16 de septiembre, 12 de octubre, 20 de noviembre 1° de diciembre de cada 6 años, el 25 de diciembre, así como los días de vacaciones generales de las autoridades fiscales federales.
TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA PERCEPCIÓN TRIBUTARIA.. 6
EL SUJETO ACTIVO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL. 7
Clasificación de los sujetos pasivos: 8
LA EXENCIÓN.. 9
Exención fiscal y su justificación.. 9
LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL.. 9
Formas de extinción de la obligación fiscal. 9
DERECHO PENAL FISCAL.. 10
Diferencia ente el derecho penal común y el derecho penal fiscal. 10
EL PROCEDIMIENTO FISCAL.. 11
Diferencia entre proceso y procedimiento- 11
Derecho Fiscal.
Concepto de derecho fiscal. Es un conjunto de normas de derecho público que estudia los derechos, impuestos y contribución que deben aportar los particulares de un Estado para la satisfacción de las necesidades del propio Estado y sus gobernados.
¿Cuál es la justificación de la relación tributaria?
Los autores la justifican al establecer que el Estado necesita recursos monetarios, que le permitan solventar las necesidades de sus gobernados y del propio Estado.
¿Qué otras denominaciones recibe el derecho fiscal?
Derecho monetario, impositivo, financiero.
¿Cuáles son los principios de la legalidad tributaria?
El Estado únicamente puede imponer acción para exigir tributo cuando así lo autorizan en las leyes.
El particular esta obligado únicamente a las contribuciones que establezcan las leyes.
¿Cuál es el origen constitucional del derecho fiscal?
El derecho fiscal tiene su fundamento constitucional en el Artículo 31, Fracción IV de nuestra Constitución.
¿Con qué otras ciencias se relacionan el derecho fiscal?
Con el derecho constitucional, administrativo, civil, mercantil y penal.
FUENTES DEL DERECHO FISCAL
¿Qué es fuente?
Es aquello donde emana algo.
¿Cuáles son las fuentes del derecho fiscal?
Legislación: es el acto de formación de las leyes, que se divide en 6 fases que son la iniciativa, discusión, aprobación, sanción, promulgación y publicación.
Costumbre: es la repetición constante de un hecho que termina por hacerse obligatorio.
Jurisprudencia: se resuelve de la misma manera sin que haya uno en contrario y sin importar que el tiempo transcurra entre el 1 y 2 caso.
Circulares fiscales: es la notificación por escrito que dirige el Servicio de Administración Tributaria a los obligados en el que modifica la forma de contribución.
Decretos fiscales: son las publicaciones ordenadas por el ejecutivo de las disposiciones aprobadas por el legislativo en cuanto a política fiscal anual.
¿Por qué considera la Constitución como fuente primera del derecho fiscal?
Porque de la Constitución emana todas las leyes y reglamentos y el derecho fiscal tiene su fundamento en la Fracción IV del Artículo 31 Constitucional.
¿Quién ordena promulgar las leyes fiscales?
El Poder Ejecutivo al igual que todas las leyes.
¿En qué consiste la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación?
La Ley de Ingresos de la Federación establece el monto total de las contribuciones que debe aportar toda persona que desarrolle una actividad económica así como las fechas y forma de recaudación.
El Presupuesto de Egresos, establece la forma de distribución de los recursos obtenidos mediante la Ley de Ingresos.
¿Dónde se establece la jurisprudencia fiscal?
En el Tribunal Fiscal de la Federación.
ORDENAMIENTOS FISCALES
¿En qué consiste el ámbito temporal de validez de una ley fiscal?
Consiste en el tiempo de vigencia de una ley fiscal y en algunos casos su duración se establece desde el momento de la promulgación, por ejemplo la Ley de Ingresos.
¿En qué consiste el ámbito espacial de validez de una ley fiscal?
Consiste en el territorio sobre el cual va a tener la aplicación una ley fiscal, ya sea en territorio federal, estatal o municipal.
¿En qué consiste el ámbito personal de validez de una ley fiscal?
Consiste en establecer hacia que persona(s) va dirigida la ley fiscal.
¿Cuáles son los principios que establece la Constitución en cuanto el límite del poder tributario del Estado y en qué consiste cada de ello?
Legalidad: ningún órgano del Estado puede tomar una decisión individual que no se conforme a una disposición generalmente dictada.
Proporcionalidad y equidad: establece que la contribución a que estamos obligados los mexicanos para los gastos públicos debe ser de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Recaudación tributaria: se destina a satisfacer los gastos públicos, Artículo 31, Fracción IV Constitucional, que establece la obligación de contribuir a los gastos públicos en que residan los contribuyentes.
Irretroactividad: está consagrado por el Artículo 14, al disponer que a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Consiste en la prohibición de aplicar una ley (impositiva) a situaciones generadas con anterioridad a su vigencia.
Garantía de audiencia: constituye un derecho de los particulares frente a las autoridades administrativas y judiciales para que tengan la oportunidad de ser oídos en defensa de sus derechos antes de que éstos sean afectados, que les dé la oportunidad para hacerlo.
Derecho de petición: por el Artículo 8, constituye el derecho de los particulares, siempre que hagan una petición por escrito, esté bien o mal formulado, a que la autoridad dice un acuerdo también por escrito, que debe hacerse saber en breve término al peticionario, o sea, que este derecho de los particulares y la correlativa obligatoria de las autoridades tiende a asegurar para los primeros un proveído y no a que se resuelvan las peticiones en determinado sentido.
Confiscación de bienes: prohíbe el establecimiento de tributos que en sí mismos sean confiscatorios porque absorban a la mayor parte o a la totalidad del ingreso del contribuyente pero señala como excepción que no se considerará confiscación la aplicación total o parcial de bienes de una contribución para el pago de gravámenes o sanciones lo que significa que la prohibición en manera alguna tiene el alcance de impedir al Estado hacer efectivo los tributos que se hayan acumulado por falta de pago oportuno, pudiendo llegar a apropiarse totalmente de todos los bienes del causante moroso.
Defina las siguientes fuentes de interpretación:
Interpretación auténtica: es la que deriva del propio órgano creado de la ley y tiene fuerza obligatoria general.
Interpretación jurisdiccional: es la que deriva de los órganos jurisdiccionales y resulta de la aplicación de la ley a los casos concretos controvertidos sometidos a su decisión. Es obligatorio para las partes en conflicto.
Interpretación doctrinal: es la que se deriva de la doctrina jurídica.
Interpretación administrativa: es la que se deriva de los órganos del Estado que tienen a su cargo la ejecución de las leyes en la esfera administrativa cuando deciden la manera y términos en que ha de aplicarse la ley fiscal.
Interpretación ordinaria: es la que se deriva de la aplicación que común y cotidianamente llevan a cabo los particulares, especialmente, los consultores legales, para la observancia y cumplimiento de la ley en relación con cada particular y concreta situación jurídica.
Defina los siguientes conceptos:
Codificación: es crear un cuerpo orgánico y homogéneo de principios generales regulatorios de la materia tributaria en el aspecto substancial, en lo ordinario y en lo sancionatorio.
Reglamentos: es una norma o conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e impersonal que expide el Poder Ejecutivo en uso de una facultad propia y que tiene por objeto facilitar la exacta observancia de las leyes expedidas por el Poder Legislativo. Es un instrumento de aplicación de la ley.
Circulares: son actos de la autoridad administrativa derivados o de naturaleza similar al reglamento (instructivos o reglas generales).
EL IMPUESTO
Definición de impuesto.
Es la prestación en dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ello contraprestación o beneficio especial directo o indirecto.
Mencione los cuatro principios fundamentales de los impuestos explicando cada uno de ellos.
Principio de justicia: consiste en que los habitantes deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus capacidades económicas y de la observación o menosprecio de esta máxima depende de la equidad o falta de equidad.
Principio de certidumbre: en que todo impuesto debe poseer fijeza en sus elementos esenciales, para evitar actos arbitrarios por parte de la autoridad.
Principio de comodidad: en que todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en la que es más probable que convenga su pago al contribuyente.
Principio de economía: en que el rendimiento del impuesto debe ser lo más posible y para ello, su recaudación no debe ser onerosa.
¿Quiénes son los sujetos de la relación tributaria en el impuesto?
Hay un sujeto activo y un pasivo de la obligación. El activo es el Estado y el pasivo son las personas físicas y morales.
¿Qué características debe reunir el impuesto y en qué consiste cada uno de ellos?
Debe estar establecido en la ley (legalidad). Establece la obligación de los mexicanos de contribuir al gasto público de la manera proporcional y equitativa que disponen las leyes.
El pago del impuesto debe ser obligatorio (obligatoriedad): el pago del impuesto se encuentra consignado en el artículo 31. Es la obligación de los mexicanos de contribuir al gasto público.
Debe ser proporcional y equitativo: los impuestos deben ser establecidos en función de la capacidad contributiva de las personas a quienes va dirigido.
Defina la siguiente clasificación de impuesto:
Directos: son aquellos que no pueden ser trasladados, inciden en el patrimonio del sujeto pasivo de la obligación.
Indirectos: si pueden ser trasladados.
Reales: son lo que establecen, atendiendo a los bienes o cosas que gravan.
Personales: se establecen en atención a las personas.
Específicos: es aquel que se establece de una unidad y medida o calidad de un bien gravado.
Con fines fiscales: se establecen para recaudar los ingresos necesarios para satisfacer el presupuesto de egresos.
Con fines extrafiscales: se establecen sin el ánimo de recaudarlos ni de obtener de ellos ingresos para satisfacer el presupuesto con carácter social, económico.
Explique los efectos de los impuestos que se pagan y de los impuestos que no se pagan.
Sí. Es la posibilidad de traslación del gravamen también conocida como repercusión.
No. Es la evasión o la elusión, se presenta cuando el contribuyente se sustrae al pago del impuesto, recurriendo a condiciones ilícitas.
Explique las tres fases de traslación del impuesto.
Persuasión: es el momento en que se realiza el presupuesto previsto por la ley fiscal para que nazca la obligación.
Traslación: es el momento en que el causante del impuesto, es decir, la persona a quien la ley señala como sujeto pasivo del impuesto.
Incidencia: es el momento en que el impuesto llega a quien ya no puede trasladarlo y se ve obligado a pagar el impuesto.
LOS DERECHOS
¿Cómo se definen los derechos en la ley fiscal?
Como las contribuciones establecidas en la ley por los servicios que presta el Estado, en sus funciones de Derecho Público, así como por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación.
¿Quiénes son los sujetos de la relación tributaria en los derechos?
Al Estado como sujeto activo y a las P. F., P.M., prestataria del servicio jurídico administrativo.
¿Cuáles son y en qué consisten las características legales de los derechos?
El servicio que se preste al usuario deber ser aprovechado directa e individualmente por este.
El servicio debe prestarlo la administración activa o centralizada ya que los derechos de servicios jurídicos administrativos, son contribuciones destinadas a sufragar los gastos públicos del Estado.
El cobro de fundarse en la ley. Deriva el principio de legalidad.
El pago debe ser obligatorio. Existe la obligación general de materia contributiva.
Debe ser proporcional y equitativa. Consiste en que estos se fijen en proporción al costo del servicio que presta el Estado.
Mencione tres ejemplos de servicios públicos por lo que no deben cobrarse derechos y explique por qué?
El cobro de los derechos cuando el pago del gravamen, es un estorbo para la finalidad que el Estado busca con la prestación del servicio por ejemplo: el servicio de justicia, el de enseñanza primaria gratuita prestada por el Estado.
Los servicios que se solicitan como consecuencia forzosa o casi forzosa del cumplimiento de obligaciones públicas, por ejemplo: la obligación de registrarse para votar en las elecciones.
LA CONTRIBUCIÓN ESPECIAL
¿Cuál es la definición de contribución especial?
Es el equivalente por el beneficio obtenido o con motivo de la ejecución de una obra o de un servicio público de interés general, es decir, que la contribución especial se paga no por el servicio que el Estado ha prestado sino por el beneficio especial que determina las personas reciben con motivo de la prestación del servicio.
Menciones las características legales de la contribución especial.
Cubrirse solo cuando existe un beneficio especial por la realización de una actividad estatal de interés general.
El cobro debe fundarse en la ley, debe decretarse por el Congreso de la Unión.
La prestación del servicio o la realización debe efectuarla la administración activa o centralizada.
La prestación deber ser proporcional y equitativa, respetar el principio de justicia tributaria que consagra la Constitución.
El pago es obligatorio.
Defina la contribución especial de mejoras y la contribución por gasto.
1.- es la que se paga por el especial beneficio que produce por un sector de la población, la ejecución de una obra pública.
2.- es la que se paga por provocar un gasto o incremento en el gasto público, en virtud que por la actividad que se lleve a cabo el interés general, reclama la intervención del Estado para vigilar.
Mencione las notas comunes entre impuesto, derechos y contribución especial.
Deben estar establecido por la ley.
Son obligatorios
Deben ser proporcionales y equitativos
Deber destinarse a sufragar los gastos públicos.
Mencione las diferencias entre impuesto, derechos y contribución especial.
El impuesto se paga sin recibir servicio o beneficio directo o inmediato.
Los derechos se pagan por recibir un servicio de manera directa e individual.
La contribución especial, se paga por el beneficio obtenido con la realización de una actividad estatal de interés general o por la prestación de un servicio de interés general.
TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA PERCEPCIÓN TRIBUTARIA
Explique las siguientes teorías que fundamentan la percepción tributaria Teoría de los Servicios Públicos el tributo tiene como fin costear los servicios públicos que el Estado presta de modo que lo que el particular paga por concepto de gravamen es el equivalente a los servicios públicos que recibe.
Críticas:
Teoría de la relación de sujeción la obligación de las personas de pagar tributos surge simplemente de su condición de súbditos.
Teoría de la necesidad social es la satisfacción de las necesidades sociales que están a cargo del Estado.
Teoría del Seguro los tributos se consideran como el pago de una prima de seguro por la protección que el Estado otorga a la vida y al patrimonio de los particulares.
Teoría de Eherberg el pago de los tributos es un deber que no necesita un fundamento jurídico especial.
¿Qué se entiende por gasto público?
El que se destina a la satisfacción atribuida al Estado de una necesidad colectiva, quedando por tanto excluidos de su comprensión los que se destinan a la satisfacción de una necesidad individual.
LA OBLIGACIÓN FISCAL
¿Cómo se define la obligación en general?
Deber de entregar una cantidad de dinero al Estado en virtud de haberse causado un tributo.
¿Cómo se define la obligación Fiscal?
Es un vínculo jurídico en virtud del cual el Estado (sujeto activo) exige a un deudor (sujeto pasivo), el cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en especie.
¿Cómo se define el objeto del tributo?
el que grava la ley tributaria y no a fin que se busca con la imposición. Es la realidad económica sujeta a imposición.
¿Qué se entiende por fuente del tributo?
Es la actividad económica gravada por el legislador, en la cual se pueden precisar diversos objetos y hechos imponibles.
¿Cómo se define el hecho imponible?
El hecho, hipotéticamente previsto en la norma, que genera al realizar la obligación tributaria, o bien, el conjunto de circunstancias hipotéticamente previstas en la norma cuya realización provoca el nacimiento de una obligación tributaria concreta.
¿Cuál es el momento del nacimiento de una obligación?
Momento en que se realiza el hecho imponible, es decir, cuando se da el hecho generador, pues en ese momento se coincide con la situación abstracta prevista en ley.
¿Qué eventos se pueden determinar a partir del momento del nacimiento de una obligación?
Distinguir el momento en que se origina la deuda impositiva de aquellos otros en que surgen deberes tributarios de tipo formal, como son la presentación de declaraciones.
Determina la ley aplicable, que puede no ser la misma en el momento de realización del hecho imponible y en el de producirse el acto administrativo de liquidación o la liquidación por el particular.
Practicar la evaluación de las rentas o de los bienes gravados, con referencia al momento en que el crédito fiscal surja.
Determinar el domicilio fiscal del contribuyente o de sus representantes.
Determinar la época de pago y de exigibilidad de la obligación fiscal, por lo tanto, fijar el momento inicial para el cómputo del plazo de prescripción.
Determinar las sanciones aplicables, en función de la ley vigente en el momento del nacimiento de la obligación.
¿Qué requisitos debe llenar el método o sistema para determinar la obligación tributaria y explíquelos?
Sencillo, el propio contribuyente debe entenderlo e inclusive aplicarlo
Económico, no ha de obligar al contribuyente a erogar honorarios elevados para su atención
Cómodo, evitar molestias innecesarias e inútiles al contribuyente
Limpio, evitar el contubernio entre obligado y personal hacendario
Defina los métodos
Indiciario consiste en tomar en consideración ciertos indicios o ciertas pruebas indirectas de la actividad del causante o del objeto gravado, para poder determinar, con mayor o menor precisión, la capacidad contributiva del primero o el consumo del segundo.
Objetivo consiste en señalar una cuota en razón al peso, a la medida, al volumen o al número de unidades de la mercancía gravada o al valor de la misma.
Declarativo consiste en imponer legalmente al causante o a un tercero la obligación de presentar una declaración, o sea, una manifestación formal ante la autoridad fiscal de que se ha realizado el hecho imponible.
Explique los diversos tipos de tarifa tributaria
Derrama cuando la cantidad que pretende obtenerse como rendimiento del tributo se distribuye entre los sujetos afectos al mismo.
Fija cuando se señala en la ley la cantidad exacta que debe pagarse por unidad tributaria.
Proporcional cuando se señala un tanto por ciento fijo, cualquier que sea el valor de la base.
Progresiva aquellos que aumentan al aumentar la base
¿En qué consiste la época de pago de la obligación fiscal y mencione 3 de los distintos casos?
Plazo o momento establecido por la ley para que se satisfaga la obligación.
Cuando el Gravamen se paga antes de que nazca la obligación fiscal, en el instante en que nace la obligación, después de que nace la obligación.
¿Cuál es el momento en que se hace exigible la obligación fiscal y qué se entiende por exigibilidad?
Exigibilidad es la posibilidad de hacer efectiva la obligación, aun en contra de la voluntad del obligado, en virtud de que no se satisfizo durante la época de pago, por lo tanto, mientras esta no se venza o transcurra la época de pago la obligación fiscal no es exigible por el sujeto activo.
EL SUJETO ACTIVO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL
¿Quién es el sujeto activo de la obligación fiscal en nuestro derecho y dónde tiene su fundamento?
Es el Estado, en el Artículo31, fracción IV de la Constitución política, al establecer la obligación de contribuir para los gastos públicos, únicamente la Federación, Estados y Municipios.
¿En qué consisten las facultades exclusivas de la Federación en materia de impuestos?
El comercio exterior, el aprovechamiento y la explotación de los recursos naturales, servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación, energía eléctrica, producción y consumo de tabaco labrados, gasolina, aguamiel, explotación forestal y producción y consumo de cerveza.
Mencione los problemas que sufre la situación financiera de los Estados, con motivo de ser la Federación la que determina los alcances tributarios y su destino.
hay entidades federativas son ricas en recursos naturales, carecen de capacidad económica
hay impedimento para que los Estados puedan establecer su propio impuesto sobre la renta
hay ciudades de otros estados que son centros de producción o de distribución lo que impiden el desarrollo de una industria o comercio propio de aquellas entidades
es obligación de los ciudadanos contribuir a los gastos públicos tanto de la Federación, Estados y Municipios en que residan
que un mismo peso puede estar gravado en forma distinta por 2 entidades o 2 municipios
desconfianza de los contribuyentes
¿Qué soluciones se podrían dar el problema de la distribución de las fuentes tributarias entre Federación y Estado?
que se establezca en la Constitución que sólo la Federación puede establecer contribuciones de su rendimiento otorgue participar a los Estados
que la Constitución establezca que solo los Estados pueden establecer contribución y de su rendimiento concedan participación a la Federación
¿Qué es el fisco municipal?
Es la entidad política que en forma directa satisface las necesidades esenciales de la población, principalmente a través de la prestación de servicios públicos.
Mencione las fuentes tributarias que deben ser exclusivos de los Estados y Municipios.
la propiedad o posesión de bienes muebles
los ingresos de naturaleza mercantil
los ingresos derivados de las actividades agrícolas y ganaderas
¿Cómo se forma la hacienda municipal?
De los rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor.
¿Qué características debe reunir el tributo municipal?
debe ser sencillo en su redacción, lenguaje liso y llano
que sea ágil en su determinación
económico en su recaudación
cómodo en su cobro
EL SUJETO PASIVO DE LA
OBLIGACIÓN FISCAL
¿A quién se considera el sujeto pasivo de la obligación fiscal?
Es la persona que conforme a la ley debe satisfacer una prestación determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero, o bien, se trata de una obligación fiscal sustantiva o formal.
Clasificación de los sujetos pasivos:
sujetos pasivos por deuda propia con responsabilidad directa: es el caso del deudor directo del tributo o su causahabiente, es decir, herederos, legatarios o donatarios a título universal y si se trata de personas morales, la que subsiste o se crea una fusión
sujetos pasivos por deuda de carácter mixto propia y ajena con responsabilidad directa: es el caso de las personas que conforme a la ley, pueden disponer libremente no sólo de sus bienes, sino también de los terceros, por lo tanto, la ley designa como responsable directo a quien tiene esa facultad, aunque el hecho generador lo haya realizado el tercero
sujetos pasivos en parte por deuda propia y parte por deuda ajena, con responsabilidad parcialmente directa y parcialmente solidaria: es el caso de copropietarios y coherederos, ya que de cada uno se puede exigir el total del adeudo y no sólo la parte que le corresponde. Se respeta su derecho a repetir contra los demás responsables
sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad sustituta: es el caso de los sustitutos legales del deudor directo, ya sea voluntarios o por ministerio de ley, a quienes se respeta su derecho a repetir contra el deudor directo
sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad solidaria: es el caso de determinados funcionarios públicos a quienes la ley impone ciertas obligaciones de carácter formal y que no fueron cumplidas, lo cual trae como consecuencia un perjuicio al fisco
sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad objetiva: es el caso de las personas que adquieren bienes afectos al pago de un tributo que no fue satisfecho en su oportunidad, y respeto del cual el bien constituye la garantía objetiva.
¿Qué diferencia existe entre la capacidad del derecho común y la capacidad del sujeto pasivo en la legislación tributaria?
En el derecho común, sus actos pueden ser jurídicamente eficaces, a no ser que se realicen a través de sus representantes legítimas. En cambio, en el derecho tributario, basta la capacidad de goce para estar en aptitud de ser sujeto pasivo de la obligación fiscal. La única limitación que encontramos en materia e incapaces es la que no se puede agotar en contra del procedimiento administrativo de ejecución, sino hasta que tengan un representante legal.
Señale cuál se considera domicilio fiscal para P.F. y P.M.
Es fijar el lugar donde el contribuyente podrá ejercitar sus derechos y deberá cumplir sus obligaciones.
Personas Físicas:
cuando realizan actividades empresariales, el lugar donde se encuentra el principal asiento de sus negocios
presten servicios personales independientes, el local que utilicen como base fija para el desempeño de sus actividades
el lugar donde tengan al asiento principal de sus actividades
Personas Morales:
cuando sean residentes en el país, el local donde se encuentre la administración principal del negocio
residentes en el extranjero, dicho establecimiento, en el caso de varios establecimientos, el local donde se encuentre la administración principal del negocio.
LA EXENCIÓN
Exención fiscal y su justificación
Consiste en un privilegio conforme al cual hay una eliminación temporal de materia gravable, la cual subsiste mientras exista la disposición legal que la crea y desaparece junto con esa disposición sin que haya necesidad de tocar el objeto del tributo. Su justificación, es la existencia de la exención obedece a razones de equidad, conveniencia o política económica.
¿Cuáles son las características de la exención?
por ser un privilegio que se otorga al sujeto pasivo de un tributo
la aplicación de la exención es para el futuro
es temporal y personal
¿Cómo se clasifican las exenciones y defina cada una de ellas?
objetivas: se otorgan en atención a ciertas cualidades y características del objeto que genera el gravamen (artículos de primera necesidad)
subjetivas: se establecen en función de la persona (regalías)
permanentes: subsisten hasta en tanto no sea reformada la ley que las concede
absolutas: liberan al contribuyente de la obligación fiscal sustantiva y las obligaciones fiscales formales
relativas: liberan al contribuyente de la obligación fiscal sustantiva por lo tanto, deberán cumplirse las obligaciones fiscales formales
constitucionales: se encuentran establecidas en la Constitución Políticas del Estado
económicas: son aquellos que se establecen con el fin de auxiliar el desarrollo económico del país
distributivas: son las que se crean con la finalidad de distribuir más equitativamente la carga tributaria, en observación del principio de justicia
LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL
Formas de extinción de la obligación fiscal.
Se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligación y satisface la prestación tributaria o cuando la ley extingue o autoriza a declarar extinguir la obligación.
Las formas son:
· pago
prescripción
compensación
condonación
cancelación
Explique las diversas clases de pago de la obligación fiscal.
El pago, es el modo por excelencia para extinguir la obligación fiscal y sus diversas clases de pago son:
pago liso: es el que se efectúa sin objeción alguna y cuyo resultado puede ser pagar lo debido a efectuar un pago de lo indebido. Consiste en que el contribuyente entera al fisco lo que le adeuda conforme a la ley
pago llano: consiste en enterar al fisco una cantidad mayor de la debido, o una cantidad que totalmente no se adeuda
pago en garantía: lo realiza el particular, sin que exista obligación fiscal, para asegurar el cumplimiento de la misma en caso de llegar a coincidir en el futuro con la hipótesis prevista en la ley
pago bajo protesta: es el que realiza el particular, sin estar de acuerdo con el crédito fiscal que se le exige
pago provisional: es el que deriva de una autodeterminación sujeta a verificación por parte del fisco
pago definitivo: es el que deriva de una autodeterminación no sujeta a verificación por parte del fisco
pago de anticipos: es el que se efectúa en el momento de percibirse un ingreso gravado y a cuenta de lo que ya le corresponde al fisco
extemporáneo: se efectúa fuera del plazo legal y puede asumir dos formas que son; espontáneo o requerimiento
Explique las siguientes figuras jurídicas de la extinción de la obligación fiscal.
prescripción: es la extinción del derecho de crédito y el transcurso o de un tiempo determinado
caducidad: consiste en la extinción de las facultades de la autoridad hacendaria para determinar la existencia de obligaciones fiscales, liquidación para exigir su pago
compensación: es el modo de extinción de obligaciones recíprocas que produce su efecto en la medida en que el importe de una se encuentra comprendido en el de otra
condonación: es renunciar legalmente a exigir el cumplimiento de la obligación fiscal. Consiste en la facultad que la ley concede a la autoridad hacendaria para declarar extinguir un crédito fiscal
cancelación: consiste en el castigo de un crédito por insolvencia del deudor o incosteabilidad en el cobro
DERECHO PENAL FISCAL
Diferencia ente el derecho penal común y el derecho penal fiscal.
El derecho penal fiscal, establece normas y principios sustanciales y procesales de carácter general aplicables para sancionar violaciones específicas de la legislación tributaria general.
El derecho penal común, tutela los bienes fundamentales del individuo, de la colectividad y del Estado, que encuadra toda la regulación penal.
Mencione la clasificación de las infracciones y explíquelas.
delitos: son que califica y sanciona la autoridad judicial
faltas: son las que califica y sanciona la autoridad administrativa
instantáneas: son aquellas en que la conducta se da en un solo momento
continuas: son aquellas en que la conducta se prolonga en el tiempo
simples: en que con una conducta se transgrede una sola disposición legal
complejas: son aquellas en que con una conducta se transgreden 20 disposiciones legales
leves: son aquellas que por negligencia o descuido por el conttibuyente se trasgrede a la ley
graves: se comente conscientemente, con el pleno conocimiento y con la intención de evadir el cumplimiento de la obligación fiscal
Mencione las reglas que aplica el Estado para sancionar en materia fiscal.
dispone el art. 70 del Código Fiscal de la Federación, que la aplicación de las multas, por infracciones a las disposiciones fiscales, se hará independientemente de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus demás accesorios, así como de las penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en responsabilidad penal
en el caso de infracciones, destaca la contenida en el art. 73, conforme a la cual no se impondrán multas cuando se cumpla en forma espontánea las obligaciones fiscales fuera de los plazos señalados por las disposiciones fiscales o cuando se haya incurrido en infracción a causa de fuerza mayor o de caso fortuito
en cuanto a las delitos, en el art. 92 del Código señala que para proceder legalmente se requiere en algunos casos la querella del fisco
EL PROCEDIMIENTO FISCAL
Diferencia entre proceso y procedimiento-
procedimiento: es el conjunto de actos jurídicos que se ordenan a una finalidad determinada, puede o no ser jurisdiccional
proceso: es la resolución jurisdiccional de un litigio; todo proceso implica un procedimiento, no todo procedimiento implica un proceso
Explique los tres momentos que debe tener todo procedimiento incluido el fiscal.
expositivo: es el momento de iniciación en el que se informa a la parte (s) involucrada (s) sobre la materia del propio procedimiento
probatoria: es el momento en el que se deben aportar los elementos de convicción y, en su caso, los alegatos
decisorio: es el momento en el que se pone final al procedimiento al resolver el asunto correspondiente
¿Cuáles son las fases del procedimiento fiscal y explique cada una de ellas?
oficiosa: esta regida por el principio de oficiosidad, que consiste en que corresponde a la autoridad la carga de impulso del procedimiento a través de todos sus pasos
contencioso: es la serie de actos jurídicos que realiza el fisco por propia iniciativa y que determinan su voluntad al decidir sobre la aplicación de la ley tributaria a un caso concreto
¿Qué autoridades consideran administrativas y cómo se clasifican?
Las administrativas forman parte del órgano del Estado, encargado de ejecución de la esfera administrativa de las leyes impositivas. Se clasifican administradoras y exactoras.
¿Quiénes se consideran autoridades jurisdiccionales y como se clasifican?
Son las que se encargan dirimir las controversias entre el gobernado y el fisco. Se clasifican en administrativas y judiciales.
¿Cuáles se consideran días hábiles para el procedimiento fiscal?
Todos los del año, menos aquellos que la ley señala inhábiles, aquellos en que las oficinas de la autoridad permanecen cerradas al público.
Mencione los días inhábiles que establece el artículo 12 del Código Fiscal de la Federación y mencione cuáles son difieren de los que establece el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo.
Los sábados, domingos, el 1° de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1° de mayo, 5 de mayo, 1° de septiembre, 16 de septiembre, 12 de octubre, 20 de noviembre 1° de diciembre de cada 6 años, el 25 de diciembre, así como los días de vacaciones generales de las autoridades fiscales federales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)